Categorías
COGAM Día Mundial del sida memoria nota de prensa sida VIH

Acto en memoria de las personas que han muerto de sida

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) convoca a la sociedad madrileña, desde las instituciones que la gobiernan hasta los ciudadanos de a pie, pasando por los partidos , sindicatos, patronales, organizaciones de la sociedad civil, activistas y al resto de la población al acto In Memoriam que va a celebrar en homenaje a las personas que han muerto a causa del sida.

Fueron muchas nuestros amigos, familiares, compañeros, conocidos y parejas las que se fueron por culpa de una infección que tardamos demasiado en comprender y aprender a frenar. Desde Cogam queremos rendirles homenaje a todas ellas por el sufrimiento que supieron sobrellevar, por sus lecciones sobre cómo afrontar la muerte con entereza, por haber tenido que soportar muchas veces la mirada reprobatoria de personas que les consideraba culpables de su muerte.

Reivindicamos su legado solidario y activista y en su recuerdo buscamos inspiración y consuelo cuando vemos que la carrera por acabar con la transmisión del virus y curar a los que ya lo tienen sigue llena de obstáculos. Cuando acusamos la reluctancia de algunas instituciones a facilitar la educación sexual que debe ayudar a combatir el estigma que sufrimos los afectados; cuando esperamos demasiado tiempo abordajes terapéuticos novedosos que sabemos que existen pero que por motivos burocráticos o reparos morales no nos llegan; cuando vemos que la investigación no avanza lo suficiente en campos como la consecución de una vacuna, que en los países de menos recursos aún hay más de 9 millones de personas con VIH que no reciben tratamiento antiviral y que la discriminación y los prejuicios aún siguen presentes en todos los ámbitos de la vida, desde la familia que se aleja porque tienes el virus al empresario que no te contrata.

En honor de los que ya no están, como apoyo a quienes afrontan la infección y sus consecuencias cada día, como reconocimiento a quienes les acompañaron y nos acompañan actualmente y en reivindicación de que se avance en la eliminación del estigma, la consecución de un tratamiento universal, el acceso a sistemas como las profilaxis pre y post exposición y para reforzar el mensaje de las personas con el virus controlado no suponen un riesgo de transmisión (Indetectable = Intransmisible) nos reuniremos, como hacemos desde hace tantos años,  este año en la Puerta de la Independecia del Parque del Retiro) el 30 de noviembre a las 20.00, donde recordaremos, homenajearemos y recargaremos las pilas para seguir luchando para que la epidemia del VIH sea superada. Os esperamos.

El manifiesto será leído por la actriz y activista Elsa Ruiz.

En el acto actuará el coro LGTBemol.

Categorías
COGAM Día Mundial del sida sida VIH

MANIFIESTO DE COGAM POR EL DIA MUNDIAL DEL SIDA

Este 1 de diciembre, en Cogam (Colectivo LGTBI+ de Madrid) volvemos a conmemorar el Día Mundial del Sida, la enfermedad causada por el VIH. Pese a los innegables avances que ha habido en estos 40 años de epidemia, hay que recordar que en España viven entre 140.000 y 170.000 personas  con el virus (datos del Ministerio de Sanidad de 2020, por lo que la cifra real seguramente se acerque más a la parte alta de la horquilla) ), y que en el último año con datos se notificaron casi 2.000 diagnósticos, una cifra que cuando se complete el registro va a superar las 3.000 personas con la infección. Esta realidad nos obliga a seguir trabajando para frenar e intentar erradicar este problema de salud pública. 

Para ello reclamamos a las Administraciones, muy especialmente a la de la Comunidad de Madrid, las siguientes medidas.

La primera de estas actuaciones debe ser una promoción a todos los niveles de las medidas para evitar la transmisión del VIH. Ello pasa por una formación continua a la población desde la edad escolar hasta la adulta, que debe ser la herramienta principal para frenar el virus, pero también para combatir con información el estigma al que se enfrentan las personas afectadas. 

Es especialmente importante formar a los profesionales sanitarios en estrategias como la profilaxis pre-exposición (PreP, la medicación que evita adquirir el virus), facilitando los trámites y ampliando la dispensación de este tratamiento. Necesitamos una asignación adecuada de recursos para implementarla  de manera eficiente. Queremos que todas las personas que la necesitan puedan beneficiarse de ella, y eso incluye nuevas opciones, como el uso de cabotegravir inyectable, que ya han sido aprobadas en Europa.

Además, hay que reclamar que acaben las reticencias para dispensar la llamada profilaxis post exposición (PeP, tratamiento que se toma después de una relación de riesgo para evitar la infección), y acelerar la llegada de los tratamientos novedosos.

Hay que garantizar el acceso a la prueba y a los tratamientos de todas las personas que lo necesiten. Por ejemplo, las barreras administrativas como exigir un tiempo mínimo de empadronamiento a las personas migrantes para ser atendidas o las dificultades que surgen si cambian de comunidad autónoma de residencia retrasan que reciban la atención que requieren y a la que tienen derecho. En este sentido, es indispensable que la Administración informe adecuadamente a las gerencias de los diferentes hospitales que no se debe exigir la tarjeta sanitaria para acceder al tratamiento, y que no pueden facturar por este tipo de atenciones médicas.

No podemos permitir que la estigmatización y la discriminación continúen dañando nuestra salud mental. Exigimos que se fortalezcan los recursos existentes para el cuidado de ésta. Es indispensable una atención integral de las personas con VIH para reducir los problemas psiquiátricos que puedan experimentar, tanto por el virus en sí como por las enfermedades que éste puede favorecer y, muy especialmente, por los prejuicios y discriminaciones que sufren quienes viven con VIH.

Pedimos a las Administraciones una política decidida para tratar el chemsex, que ya ha sido declarado un problema de salud pública. Para ello, es necesario más formación de profesionales en el fenómeno desde la atención primaria a los centros de atención a las drogodependencias (CAD), y la creación de más centros para la atención multidisciplinar de las personas usuarias de esta práctica. 

También hacen fata campañas y políticas específicas para los grupos de población más vulnerables al virus, como aquellos gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres sin protección, además de otros colectivos como el de las personas trans, migrantes y jóvenes. Hay que insistir en el mensaje de que tener una carga viral indetectable en sangre hace que el no se transmita el VIH (Indetectable=Intransmisible, I=I).

Es fundamental reconocer el papel esencial de las organizaciones comunitarias en la prevención y detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), y debemos eliminar las barreras legales absurdas que dificultan esta labor, impidiendo el cribado de otras ITS o la realización de las pruebas de VIH más eficaces que existen en el mercado. La detección temprana es crucial para un tratamiento efectivo. Del mismo modo, instamos a una mayor inversión en investigación médica y científica para encontrar una cura para el VIH y mejorar los tratamientos existentes, con precios asequibles y accesibles a la ciudadanía.

No descansaremos hasta que se hagan realidad estas demandas. Es hora de que se escuche nuestra voz y se respeten nuestros derechos.  Juntos, podemos lograr un cambio significativo en la  prevención del VIH. ¡Ya es hora de actuar!

Categorías
COGAM derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos

Amnistía Internacional y Ni un paso atrás Madrid, entrega 40.000 firmas en la Asamblea de Madrid, para exigir que las Leyes LGBTI y Trans no sean derogadas

Madrid, 23 de noviembre de 2023 – Amnistía Internacional y 30 organizaciones LGTBI de la Comunidad de Madrid, entregan 40.000 firmas en la Asamblea de Madrid, para exigir que las Leyes LGBTI y Trans no sean derogadas.   

Hoy jueves 23 de noviembre, se tomará en consideración en el pleno de la Asamblea de Madrid,  los Proyectos de Ley presentados por el grupo parlamentaria popular que modifican o derogan  gran parte del articulado de las actuales leyes, que son,  Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid y Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación Sexual en la Comunidad de Madrid,

Por ello, Amnistía Internacional Madrid junto a representantes de más de 30 organizaciones LGTBI+ de la Comunidad de Madrid,  que integramos la Plataforma LGTBIA+, Ni un paso atrás Madrid,  harán entrega de 40.000 firmas en la Asamblea de Madrid, solicitando la no modificación ni derogación del articulado de las leyes, que supondría un grave retroceso en materia de derechos humanos. 

“Entre otras cosas eliminando la obligación de desarrollar planes para abordar la discriminación por orientación sexual identidad de género o expresión de género en las aulas, además de volver a patologizar a las personas trans” Ronny de la Cruz

    • Fecha y Lugar: Jueves 23 de noviembre a las 10.30 h. Asamblea de Madrid, Avenida Pablo Neruda, 142.

Enlace a la petición de firmas: http://amn.st/6018uQNci 

Web de la plataforma: https://niunpasoatrasmadrid.es/

Categorías
Derechos LGTB Derechos_Humanos nota de prensa

Ayuso pretende eliminar la autodeterminación de género y todo el capítulo educativo de la ley LGTBI de Madrid

Cogam, el colectivo LGTBI+ de Madrid, quiere denunciar el paso atrás que supone la propuesta que ha presentado el PP en la Asamblea para enmendar la ley autonómica contra la LGTBIfobia que se promulgó en 2016.  Desde la exposición de motivos se aprecia cómo el partido de Isabel Díaz Ayuso ha asumido los postulados LGTBIfóbicos de VOX, y así empieza asumiendo que unos supuestos “excesos” de la norma -efectos que no se han visto hasta ahora- puede “llevar a confundir la defensa de la libertad por razón de sexo, o la protección de algunas personas en su especial vulnerabilidad, con alguna ideología concreta”. Afirma que con ello se busca “evitar que la causa de la igualdad ante la ley y la no discriminación se convierta en un instrumento de ingeniería social, que confunda ciertas doctrinas de parte con los derechos fundamentales, en cuya defensa están comprometidos todos los españoles”. Con ello demuestra que no cree en nuestra igualdad, y que no le importan las situaciones de discriminación que la población LGTBI de Madrid sufre diariamente.

Pese a que el texto aduce que cambia para ajustarse a las leyes LGTBI y Trans estatales, va precisamente en contra de algunos de sus principios básicos, como la libre autodeterminación de género. Precisamente elimina este concepto de las definiciones recogidas en la norma debido a su “muy dudosa constitucionalidad”. También anula la inversión de la carga de la prueba (que sea el acusado de LGTBIfobia quien demuestre su inocencia; un proceso similar al que ya rige para la discriminación por razón de género, por ejemplo). 

Así mismo deroga hasta una decena de artículos que regulan el apoyo institucional a las organizaciones LGTBI+, la evaluación de las políticas de inclusión y las ayudas a una educación en la diversidad. Desde Cogam entendemos que no ofrecer información a los menores sobre las distintas identidades, orientaciones y expresiones de género les priva de un desarrollo integral y fomenta actitudes de acoso y violencia. 

El presidente de Cogam, Ronny de la Cruz, afirma: “Es sintomático que Ayuso haya abrazado la ideología LGTBIfobica de VOX incluso cuando no necesita sus votos para sacar adelante sus leyes en la Asamblea. La proposición es un paso atrás en nuestros derechos y abre el escenario a que aumenten las situaciones de discriminación y a que se incrementen las agresiones. Seguiremos luchando contra estos comportamientos que, en contra de las excusas del PP, aumentan la desigualdad de los madrileños, queriendo relegarnos a ciudadanos de segunda”.

Categorías
Senderismo

De Zarzalejo a Robledo de Chavela (Madrid)

Sábado 9 de diciembre de 2023

ORGANIZA: Javier G.

MEDIO TRANSPORTE: Salimos en coches particulares compartiendo coches y gastos de gasolina.

DIFICULTAD: Media baja         Nº MAX. PLAZAS: 35