Categorías
#prayfororlando bifobia Bisexuales delitos de odio Derechos LGTB Derechos_Humanos Educación Federico Beledo homosexualidad movimiento LGTB Visibilidad

Hoy amanecimos menos

Una vez más nos ponemos en contacto con la muerte.

    Hoy casi todos lloran o rezan por Orlando o por «Pulse»… no por EEUU… Aparentemente es difícil decir «Todos somos USA«, como pasó con Francia.

    Paradójicamente asesinaron a 50 gay y gayfriendly que seguramente también los había… Casualmente era la noche del Reggaetón, la Bachata y el Merengue en la denominada «Latin Night«… NO es MENOR, la mayoría eran latinos… Un combo perfecto para cualquier fanático homofóbico, seguramente simpatizante de algún grupo terrorista, tanto da.
    Hay mucho loquito desquiciado enarbolando banderas que NO entiende y NO comulga. Loquitos que quieren trascender siendo ALGUIEN para alguien, cuando no pudieron ser NADIE para los cercanos.

    En un país en donde piden la misma cantidad de papeles y exámenes para comprar un arma o un vibrador, no es de esperar otra cosa que estos desenlaces… Ya van 173 tiroteos múltiples en lo que va del año y 15 en los que el presidente de EEUU sale a dar explicaciones. Escuelas, maratones, cines, boliches, etc. … Esta es la mayor masacre en EEUU después del 11 de setiembre … dicen… pero la que tenía el primer lugar hasta anteayer era un incendio provocado en un bar de Luisiana que dejo 32 gay muertos y 17 heridos …

    Cuanta más propaganda, más fanáticos y  más dispuestos a inmolarse por causas que creen nobles y que NO les pertenecen.

    Hoy son 50 Gay, digamos… y por cierto, no vi en Facebook la posibilidad de alterar la foto del perfil ni por la bandera gay, ni por la de EEUU, ni por nada… Ninguna leyenda sugerida… nada… y no esperaba un
#todossomosputos, pero algo y NO, NADA. Me fije en los acontecimientos de Francia y fueron 104 muertos… acá sólo 50. Será un tema de número? O será por la orientación del colectivo. Lo que sé, es que la bandera LGTB amaneció con la franja roja más ancha.

    Para variar los comentarios en las redes no tienen desperdicio… Testigos de algún Dios citando la Biblia para justificar esto y miles de palos en los comentarios a cuál de todos peor… Personas aclarando que los que murieron TAMBIÉN son personas (no hay insulto más terrible). Obama saliendo a solidarizarse con las victimas y cientos de comentarios tratándolo de mono musulmán por decir lo mas liviano… todos especulando que porque la familia del asesino es afgana, es terrorista y por tanto musulmán… El propio padre saliendo a decir que fue un acto homofóbico por un beso entre dos chicos unas semanas atrás en Miami, la ex mujer en los informativos diciendo que era golpeador y amante de las armas, Las últimas informaciones testificando que el atacante era gay reprimido, con perfiles en redes y asiduo del lugar, el FBI (que no pierde pisada) alegando la vinculación con grupos terroristas, ya de paso les da permiso para hacer algún mandado que se olvidaron en medio oriente…

    TODO SIRVE… Todos contra todos, todos sacando lo peor de todos, todos criticando la homofobia con frases racistas, xenófobas, misogenas, repitiendo estereotipos y mitos instaurados desde el desconocimiento, desde la ignorancia.


    Lo de hoy fue un CRIMEN de ODIO, por INTOLERANCIA… Se quiso MATAR la VISIBILIDAD uno de los derechos ganados luego de lustros de anonimato, MATAR el DERECHO a EXISTIR, a DISFRUTAR como cada uno cree que quiere… el derecho a SER FELIZ como quizá algunos pueden. Se quiso matar la bacanal, la fiesta, la lujuria, el templo en donde todos comulgamos en libertad, sin prejuicios y CONTENIDOS… El único lugar donde nos sentimos “normales”. 

    Leí por las redes ayer que el problema de los homosexuales es que empezaron a sentir ORGULLO. “Antes no molestaban, ahora se sienten orgullosos”… Antes éramos invisibles, ahora ya no. Seguramente ese es el problema, la visibilidad que altera la normalidad en la que muchos se sienten cómodos. Una visibilidad que altera la zona de confort de muchos. El EFECTO MARIPOSA que provoca un beso en Miami y 50 muertos a 400 km. de distancia. El poder de un beso visible, que no sería tal si supiéramos soportarnos, sostenernos, contenernos como especie humana que intenta sobrevivir parada sobre una roca en medio del espacio, en el medio de la nada.  O en el borde.

    En esta roca que estamos viviendo 50 putos no son más que 50 negros, ni 50 musulmanes, ni 50 chicas en una trata dentro de un contenedor, ni 50 bolivianos en un sótano confeccionando prendas de vestir, ni 50 mujeres asesinadas por celos, ni tantos otros colectivos invisibilizados que hacen fuerza para hacerse visibles… 50 no son mas y tampoco son menos…
    Estamos desempatizados… ya NADA nos conmueve, porque cuando se MAXIMIZAN todos los temas, se MINIMIZAN los temas importantes.

  Hoy amanecimos con un cantante menos y del cual nunca sabremos que nos quiso cantar, amanecimos con un decorador o estilista que no nos pudo deslumbrar con su arte, amanecimos con un escritor menos, con un abogado menos, con un albañil menos, con una diseñadora que nunca podrá mostrarnos su destreza, hoy AMANECIMOS MENOS.

    Lo IMPORTANTE no es #prayfororlando… acá NO hay que rezar mas nada… Acá hay que hacer… EDUCAR mejor, ETIQUETAR menos, INFORMARSE más, JUZGAR menos, EMPATIZAR mas, TOLERAR más, AMAR mas… odiar MENOS.

Visibilizarnos más.


Sólo sé que la comunidad gay es RESILIENTE… Va a salir de esta. Vamos a salir de esta.
Federico Beledo
Psicólogo social 
Montevideo / Uruguay

maderaynegro@gmail.com
Categorías
aceptarse homosexual acoso escolar Bisexuales Educación Gay homofobia en las aulas Joaquín de la Roza Lesbianas LGTB salir del armario Transexuales Tutoría Rivas Visibilidad

Acoso Escolar en España

    Recuperamos el monográfico que el programa de Televisión Española, La Aventura del Saber, dedicó en 2008 a la Homofobia en el ámbito educativo.
    Sus contenidos, lamentablemente, están hoy de plena actualidad; ponen de manifiesto lo que venimos denunciando desde hace una década: la estrategia del odio sexista  no se elimina mirando hacia otro lado, es necesaria la concienciación e implicación efectiva del profesorado. 
    A las autoridades educativas hay que recordarles que los adolescentes LGBTI están hoy tan desprotegidos como sus iguales de anteriores generaciones. La muerte del joven trans Alan, el suicidio de Diego, un niño de 11 años que estudiaba en un colegio religioso, y el incremento de las agresiones a jóvenes homosexuales en la Comunidad de Madrid, son una muestra lacerante de cómo los Derechos Humanos  se vulneran, sistemáticamente, en entornos que dicen protegerlos y promocionarlos. 
    Resulta patética la imagen del ministro de Educación apresurándose a informar, a principios de año, de la supuesta planificación de 70 medidas para atajar el problema
No le creemos Sr. Méndez de Vigo. Vd. como sus antecesores en el cargo ha optado por el silencio y la invisibilización de una realidad que es en sí misma una tradición de condena. No sé si por desidia o desafección. Lo que sí sé es que el hostigamiento a los menores homosexuales y transexuales persiste en nuestras escuelas;  algunas veces mediante el acoso consentido, y en otros casos – habitualmente en colegios de ideario católico – a través de la negación y demonización identitaria; un atropello secular instigado por el miedo, el prejuicio y la estupidez. 


    La orientación sexual y la identidad de género no son una opción, son una condición. Los adolescentes LGBTI nada pueden hacer para cambiar sus vidas. Es la escuela la que se tiene que transformar en escuela de vida para atender la demanda silenciosa de un considerable número de estudiantes gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales  que constituyen, hoy por hoy, el flanco más vulnerable del sistema educativo.

Joaquín de la Roza
Responsable Tutoría específica para homosexuales pionera en España
(IES Duque de Rivas – Madrid)
http://tutoriaglbt.blogspot.com.es/

Categorías
20 Minutos aceptarse Andrea Puggelli Derechos_Humanos homosexualidad Información_LGTB Lesbianas LGTB LGTBFobia movimiento LGTB pareja; sexualidad Visibilidad

Violencia doméstica (intragénero)

    La violencia intragénero es aquella que se produce en el ámbito de parejas o ex-parejas del mismo sexo/género y puede ser -como todas las violencias- psicológica, física, sexual, económica, etc. Es una conducta puesta en marcha por uno/a de los/as integrantes para controlar y/o someter a la persona.
    En este texto referiré a lesbianas, gais y bisexuales con las siglas LGB, no obstante, al hablar de LGBTfobia incluyo también a las personas transexuales, puesto que la transfobia juega un papel fundamental en la violencia contra el colectivo en su conjunto. En el caso de personas transexuales heterosexuales, la violencia que puedan sufrir queda recogida tanto en la violencia doméstica (en el caso de hombres trans) como en la violencia de género (en el caso de mujeres trans).
    En las relaciones de pareja se tiende a asociar como amor conductas que, en muchos casos, son la semilla de la violencia. Y así los celos, la posesividad, la abnegación y los conflictos se ven como algo positivo y engrandecedor del amor. Este modelo de relación de pareja, de amor, responde a la necesidad histórica del sistema patriarcal de generar una jerarquía en las relaciones, situando al hombre por encima de la mujer. La primera oportunidad de ejercer violencia viene dada por el hecho de que una de las partes se sienta legitimada para ejercer violencia sobre la otra y, que considere que ese comportamiento violento es el medio de lograr el fin que se propone.

    En el caso de la violencia de género el reparto de poder se hace de una forma determinante a través del sexismo. En la violencia intragénero este reparto atiende a otras variables como pueden ser el nivel de estudios, económico, la raza, la situación administrativa en el país de residencia, la salud, la edad, la visibilidad, etc.
    La LGBTfobia contribuye a encerrar a las parejas del mismo sexo (en las que existen rasgos de violencia intragénero) en sí mismas, aislándose del entorno, provocando aún más vulnerabilidad al entender que el enemigo de fuera -el que les rechaza por su orientación o identidad- es más peligroso que el que se tiene en casa, puesto que este último al menos nos comprende y comparte condición. Esto es especialmente grave cuando se vive en entornos rurales o cuando la relación y/o la orientación sexual no son públicas.
    No hay que perder de vista que la violencia es responsabilidad únicamente de quien maltrata, que en su mano está ejercerla o desaprenderla.
    La violencia intragénero no se articula en torno al sexismo ni a la desigualdad de poder entre mujeres y hombres. Por tanto, aunque algunas de las manifestaciones de violencia intragénero coincidan con las de violencia de género, no es menos cierto que existen especificidades que le son propias, además de un origen distinto.
    No es mi intención debatir sobre los términos violencia de género, violencia intragénero, violencia doméstica, etc puesto que lo mas relevante es el significado que le atribuimos a cada término. Existen diferentes tipos de violencias, con diferentes causas y diferentes necesidades de respuesta y eso es un hecho incontestable. La violencia de género está reconocida y protegida gracias a las campañas y a la ley integral.
    La violencia doméstica está recogida en el ordenamiento jurídico español, y estaría bien visibilizar los recursos jurídicos existentes e informar a las personas LGB de los mecanismos de defensa que tienen. La violencia de género y la violencia doméstica no son mutuamente excluyentes, y por tanto, deben ser atendidas de forma distinta. Una ley genérica sobre violencia doméstica dejaría fuera muchos casos de violencia de género y viceversa.
    Para la violencia doméstica los recursos existentes son aquellos planteados en el Código Penal: penas de prisión, multas, órdenes de alejamiento. Los recursos públicos varían de una comunidad autónoma a otra. Podemos encontrar desde servicios de violencia de género. centros de atención a víctimas, servicios sociales con programas de atención a violencia doméstica, etc. hasta lugares donde no hay prácticamente nada.
    Yo mismo soy víctima de violencia doméstica (intragenero) desde hace 4 años. Lo que me pasó fue una agresión brutal por parte de un compañero de piso también él gay. Esa agresión me llevo a un fuerte estado de estrés psico-físico al que luego se añadieron otros factores de debilidad: me echaron del piso que tenía alquilado, me hicieron acoso laboral (ya que se habían enterado de lo sucedido, debido a las muchas ausencias que hacia entre las visitas médicas y el juicio que tuve) y fui el único al que no se le renovó el contrato de trabajo. Para mi fue un año terrible, aunque tuve la suerte de acudir a los servicios sociales y obtener una orden de alejamiento. Muchos de mis amigos me aconsejaron volver a Italia para superar todo eso, pero yo al ser muy testarudo, decidí quedarme a Madrid para resolver todo de una manera definitiva. Con mi ejemplo quería ayudar a las personas que habían sufrido eso tipo de violencia.
    Por supuesto todo eso no se supera con facilidad, pero se puede hacer. Y una muestra de ello es el texto que escribo, firmo y publico hoy.

Andrea Puggelli (@aikkomad)
Activista italiano LGBTQI

* Publicado originalmente en: 20 MINUTOS
Categorías
Educación

Presentación investigación 2015

¡Bienvenid@ a la sección de Investigación del Grupo de Educación de COGAM!

Logo Cogam EducacionAquí podrás encontrar toda la información referente a los estudios llevados a cabo por el grupo durante el periodo 2014-2016 (“LGBTfobia en las aulas 2015” y “Ciberacoso 2015”), así como un buen número de recursos (investigaciones previas de COGAM, de la FELGBT y de otros organismos y agrupaciones tanto españolas como internacionales).

También encontrarás una breve descripción de cada uno de los integrantes del grupo de Investigación junto con las tareas que desarrolla, además de una breve historia de COGAM y las labores que el grupo de Educación desempeña dentro de la asociación.

Por último, pero no menos importante, ponemos a tu disposición una serie de enlaces en caso de que quieras denunciar una situación de acoso, violencia o agresión LGBTfóbica.

Muchas gracias por tu interés.

Equipo de COGAM-Investigación

equipo.jpg

«Se trata de un estudio muy completo, con una extensa muestra y en el que se plantean objetivos claros y cuestiones muy importantes prestando gran atención a los detalles. Recoge una exploración en profundidad del ciber-bullying y la dependencia hacia los medios de comunicación sociales. Los resultados son muy relevantes, ya que es la primera vez que se provee información tan detallada acerca del ciberbullying LGBT-fóbico, lo cual es un valor añadido. Recoge gran cantidad de testimonios y gráficos y se apoya en otras investigaciones sociológicas realizadas sobre el tema lo que resulta en una buena mezcla.» 
Logo ILGA Europe
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lN6GC2aVcwk&w=560&h=315]
Categorías
aceptarse homosexual Bisexuales cine LGTB derechos Derechos LGTB Día de la Mujer Les&Bi Lesbianas libros LGTB Línea Lesbos Marta Pascual mujeres salir del armario Visibilidad

NACIMIENTO DEL GRUPO LES&BI: MUJERES QUE AMAMOS A MUJERES.

Hay ocasiones en las que las cosas salen sin planificar, simplemente surgen, aparecen y se les da continuidad. Y la creación de este grupo es un ejemplo de ello. 
Por mi trabajo en consulta privada de sexología y psicología y mi colaboración en Cogam en la Asesoría Sexológica tengo la posibilidad de ver cada día a mujeres lesbianas y bisexuales. En mi intervención con ellas tanto desde la terapia como desde el asesoramiento he ido viendo notas y características que las diferencias respecto a su vivencia de la sexualidad no sólo respecto a los chicos gays sino también respecto a la población heterosexual.
Uno de los aspectos que más se evidenció fue su falta de referentes, y me explico: Cuando somos niñas, niños y adolescentes vamos construyendo nuestra identidad y con ella nuestra orientación sexual. Ambas se alimentan de mis vivencias propias, del cómo o mejor dicho quién me siento y quién me gusta y me atrae y por otro lado de los mensajes que recibo del exterior. Estos mensajes son referencias, modelos de cómo son los demás y veo si son los mismos que los míos o no, y ahí entramos ya en dificultad.
Esta experiencia interna es vivida por toda la población LGTBI, qué duda cabe, a la que se suman los esquemas, opiniones y construcciones sociales que recibo y hago mías desarrollando los famosos “introyectos”. Desgraciadamente el contenido de los mismos no es positivo sino todo lo contrario con lo que lo normal es que me construya pensando y sintiendo que pertenezco a una minoría con características que la sociedad heteronormativa no acaba de asimiliar.
Se diría que hoy en día todo esto es más fácil, que no es cómo antes, que nuestra sociedad cada día es más integrativa o tolerante, no sé cuál de los dos términos resulta más escalofriante… el caso es que no es fácil, porque de principio no es fácil ser diferente.
Entonces y volviendo a nuestras chicas tenemos a niñas, adolescentes, adultas que ponen en marcha su proceso de identificación y orientación sexual y miran a un lado y al otro y… ¿dónde están sus referentes?¿quién es cómo ellas? Puede que en su entorno inmediato puedan con el tiempo conocer a alguna. Dependerá del lugar donde vivan, la ciudad, el medio urbano o rural, no es lo mismo. Puede que incluso conozcan alguna asociación y contacten con ella o incluso puede que se asomen al “ambiente” siempre y cuando exista allá donde se encuentren, o puede que ni siquiera lo hagan porque tal vez no se atrevan.
Es cierto que vivimos en la sociedad de la comunicación, de las redes sociales y que a través de cualquier teclado puedes llegar a muchos universos pero lo virtual hay veces que se desvirtúa y todas necesitamos de lo presencial que es lo que realmente alimenta.
Y ahora, volvamos con los referentes. La sexualidad femenina ha interesado hasta ahora muy poco, es claro. Partimos de un modelo de sexualidad masculina y heterosexual que parece ser que está ya evolucionando por suerte para todos y todas pero hasta entonces… ¿dónde queda la sexualidad de mujeres homo y bisexuales? ¿Dónde encontrar modelos  de mujeres en nuestra sociedad con un lesbianismo o bisexualidad declarados donde poder mirarse y reflejarse con naturalidad? No era fácil al primer vistazo.
Y ahí empezó nuestro proyecto.
En mis conversaciones con muchas mujeres y sintiendo el máximo respeto por sus procesos he ido viendo como cada una independientemente de su edad, su profesión o su situación socioeconómica presentaba unas dificultades comunes: La ausencia de redes sociales y de espacios donde sentirse ellas mismas en completa libertad, donde poder expresarse y contarse sin más era patente. Entonces surgió la idea de poder presentar a todas esas mujeres en una especie de “celestineo generalizado” e ir proponiendo a cada una la posibilidad de formar parte de un Grupo. 
La pertenencia a Grupo cubre una de nuestras principales necesidades humanas y sólo con eso ya nos estábamos abriendo a una gran potencialidad. Sumado a esto se trataba de que el grupo resultara realmente atractivo a sus participantes por lo que se convertiría en un espacio de reflexión y creación.
Reflexión e investigación sobre esos vacíos que hasta entonces teníamos respecto a la falta de referentes, tal vez por desconocimiento o tal vez por no encontrarse tan a mano como pudiéramos desear. Las ausencias las convertiríamos en presencias y para ello decidimos poner en marcha un Banco de Recursos Les&Bi. Esto es, una relación de obras literarias, películas, series, espacios de interés que ya están ahí y sólo teníamos que investigar y hacer acopio de los mismos y en ello estamos.
Entre nuestros proyectos está el de crear una biblioteca y filmoteca donde todas las mujeres que lo deseen puedan acceder al préstamos de libros y pelis para que puedan disfrutar de forma individual. Además hemos puesto en marcha dos actividades mensuales grupales donde poder llevar a cabo esa reflexión en voz alta y entre todas: Cine Forum y Club de Lectura. En cuanto a la creación ha estado presente desde el germen del grupo. Trece mujeres han participado en la fundación del mismo, cada una con sus recursos y su tiempo. Han elegido un nombre para el grupo: Les&Bi, han diseñado una imagen o logo, una página web, un blog y todo tipo de recursos para tener presencia en las redes.
Se han creado distintas “comisiones” en las que cada una participa libremente para dar vida a las actividades del grupo, a cual más divertida: la comisión de cine, la de literatura, la de juegos y actividades al aire libre, la de redes sociales…y las que vendrán.
En pocos meses se ha puesto todo en marcha y ahora tenemos en nuestras manos un grupo que no para de crecer cuya única vocación es seguir haciéndolo. Todas las actividades que presentamos están abiertas a todas aquellas mujeres que lo deseen, todos nuestros recursos se comparten con la idea de sentir que formamos parte de un espacio comunitario donde todo es de todas y todo se da y todo se recibe.
No hay expectativas, no tenemos que llegar a ningún resultado, no hay metas que conseguir y eso es una de las características que define este grupo. Nació desde el deseo de estar y de compartir y desde ahí nos posicionamos y
la ilusión porque las ausencias y los vacíos se conviertan en presencias y referencias es lo que nos mueve
. Seguramente muchas veces lleguemos a mujeres que nunca conozcamos pero no nos importa. Lo bonito es que un material nuestro, una referencia, algo les ha llegado y les ha valido y con ello ya hemos cumplido nuestro objetivo.
Desde aquí y ya que Cogam me da la oportunidad de ello os invito a conocernos, virtual o presencialmente, cada una desde donde y como quiera. Y también os invito a difundirnos y así llegaremos más y a más de la mejor manera posible.
Queda dicho… estáis todas invitadas!!!
Por Marta Pascual – Sexóloga y Psicóloga
Espacio Sexológico
http://lesybi.weebly.com/
grupo.lesybi@gmail.com