Categorías
acoso escolar ciberacoso LGTB LGTBFobia nota de prensa

Acoso escolar LGTBI: Cuando lo heteronormativo es la única opción y se ataca a la diversidad

COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, y  GALEHÍ, la Asociación de familias LGTBI, publican un manifiesto conjunto por el Día Internacional contra el Acoso Escolar.

Madrid, 2 de mayo de 2024

COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) y GALEHÍ (Asociación de familias LGTBI) denuncian el acoso escolar y ‘bullying’ que sufren los menores en los centros educativos debido a LGTBFobia, a la discriminación por su orientación sexual o identidad de género así como también por pertenecer a un modelo de familia distinto al tradicional. 

Por esa intolerancia a la diferencia, a la diversidad que existe en la sociedad actual, COGAM y GALEHÍ han decidido publicar un manifiesto conjunto por el Día Internacional del Acoso Escolar que exige a las Administraciones públicas que se “involucren al máximo” y “hagan las modificaciones oportunas” de cara a evitar estos comportamientos y proteger a los menores.

Nuestres hijes sufren al ver que lo que elles viven en sus casas y con lo que son felices no se corresponde con lo que se enseña en las escuelas, por lo que se les expone a una situación en la que pueden sufrir comentarios y actos despectivos por parte de sus iguales”, lamentan ambos colectivos en su manifiesto conjunto.

Lee íntegramente el manifiesto conjunto de COGAM y GALEHÍ:

MANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

El mundo en el que vivimos es diverso por naturaleza, desde el inmenso espacio exterior en el que existen diferentes tipos de elementos espaciales: planetas, estrellas, asteroides….. hasta el más minúsculo ecosistema que pueda haber en nuestro planeta en el que pueden convivir diferentes tipos de seres vivos.

Por lo tanto nosotras, las personas, como seres vivos que estamos dentro de toda esa amplia gama de colores somos, por definición, diversas.

Sin embargo, las diferentes culturas que llevan existiendo desde hace siglos en nuestro mundo y cuya ideología se ha impuesto con base en el miedo han ido socavando y destruyendo la diversidad que nos caracteriza por el odio que sienten hacia lo que es diferente.

Ese odio se ha materializado en diferentes tipos de acoso, en unas épocas de forma más terrible y sanguinaria que en otras, pero que a pesar de los avances que la humanidad ha ido dando en la consecución de los Derechos Humanos aún hoy existe hacia los grupos que son diferentes y diversos.

Acoso que se ha llevado a todos los ámbitos en los que el ser humano se mueve: social, laboral, educativo…….

Hoy, 2 de mayo, nos manifestamos contra uno de dichos acosos: el que se produce en los centros educativos contra el alumnado que lo sufre de un modo u otro y por circunstancias diversas. (De nuevo aparece la palabra diversa porque es algo inherente al ser humano).

El acoso escolar es una gran amenaza contra el Derecho a la Educación y que requiere de una intervención específica  y urgente.

Además, dentro de ese alumnado al que nos hemos referido antes existe un grupo cuyas características les hace más vulnerables porque su familia, las personas que conviven en su casa, incluso ellos mismos, no pertenece al modelo clásico que tradicionalmente se nos ha impuesto como único y verdadero.

Nuestres hijes sufren al ver que lo que elles viven en sus casas y con lo que son felices no se corresponde con lo que se enseña en las escuelas por lo que se les expone a una situación en la que pueden sufrir comentarios y actos despectivos por parte de sus iguales.

Por todo lo expuesto desde las Asociaciones con familias diversas exigimos a las autoridades competentes que se involucren al máximo y hagan las modificaciones oportunas tanto en los libros de texto como en formularios y documentos oficiales para que aparezca esta diversidad familiar que día a día inunda, llena y completa de forma sana y natural el mundo y la sociedad en la que vivimos.

Categorías
Lesbianas

Manifiesto por el Día de la Visibilidad Lésbica



Hoy, 26 de abril, en el Día de la Visibilidad Lésbica, nos unimos en un grito colectivo de orgullo y resistencia. Somos Lesbianas, somos visibles, y reivindicamos con fuerza nuestro derecho a existir en plenitud, sin miedo ni discriminación. En este día, alzamos nuestras voces para romper los silencios impuestos, para desafiar los prejuicios y para celebrar nuestra diversidad.

Desde 2008, esta fecha ha sido un faro de esperanza en medio de la lucha por la igualdad y la justicia. Sin embargo, sabemos que aún queda un largo camino por recorrer. La visibilidad lésbica es más que una etiqueta, es un acto político que desafía las normas heteronormativas y patriarcales que intentan silenciarnos y invisibilizarnos.

Hoy, nosotras, lesbianas trans, migrantes, rurales, racializadas, de diferentes etnias, alzamos la voz para reclamar nuestros derechos fundamentales. Exigimos ser tratadas con dignidad en todos los ámbitos de la vida: en la salud, en el trabajo, en la educación, en la sociedad. No aceptamos más discriminación ni violencia por nuestra orientación sexual. Queremos vivir y amar libremente, sin tener que esconder quienes somos por miedo a represalias.

Reivindicamos el poder de ser nosotras mismas, sin armarios ni miedos. Exigimos un mundo donde la LGTBIfobia no tenga cabida, donde todas las personas puedan vivir con plenitud y libertad, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Seguiremos luchando, unidas y fuertes, por un mundo más inclusivo y respetuoso con todas las identidades del colectivo LGTBI+.

En este Día de la Visibilidad Lésbica, gritamos con orgullo: ¡Soy lesbiana! ¡Soy visible! Y nos comprometemos a seguir adelante, construyendo un futuro donde todas las lesbianas puedan vivir sin miedo, con amor y libertad. ¡Porque juntas somos imparables!

En nuestro camino hacia la igualdad, también reconocemos la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo. No estamos solas en esta lucha. Nos unimos a nuestras compañeras de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, así como a los aliados y aliadas que nos apoyan en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo para todas las personas. Juntas, continuaremos derribando barreras, desafiando estereotipos y construyendo un futuro donde todas las voces sean escuchadas y todas las identidades sean respetadas. ¡Sigamos adelante con valentía y determinación, porque la visibilidad lésbica es un paso crucial hacia la libertad y la igualdad para todas!

Categorías
Familias_Transformando Jovenes_Trans Trans Transexuales transexualidad transfobia

Manifiesto por la Visibilidad Trans

En este 31 de marzo, celebramos el Día de la Visibilidad Trans como un acto de reconocimiento y solidaridad hacia todas las personas trans y no binarias alrededor del mundo. Es un momento para elevar nuestras voces, honrar nuestras experiencias y tomar acciones contra la discriminación a la que nos enfrentamos en nuestra sociedad.

En España, hay personas que instrumentalizan nuestra existencia y nuestras necesidades con fines partidistas e interesades desde tribunas institucionales, académicas y privilegiades, expresando poco más que ignorancia en lo que respecta a las vivencias trans.

A pesar de estar en el año 2024, con la nueva y mal llamada “Ley Trans”, tenemos que seguir reivindicando y reclamando nuestros derechos. Todavía no están siendo efectivas muchas medidas que están recogidas en la misma, como son los cambios de documentación para las personas migrantes o los tiempos de espera en los registros civiles.

Además, no se reconoce aún a las personas no binarias y se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años. Y a pesar de todo, aún hay quien tiene la intención de derogar la ley y recortar nuestros derechos.

«Se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años«

Estas carencias son más perceptibles en los estratos más vulnerables del colectivo, como son las infancias trans, los migrantes o las personas no binarias. A día de hoy, una criatura tiene que enfrentarse a un sistema educativo con medidas de protección insuficientes, una clara falta de referentes y ninguna alternativa cuando se ve atada por dependencia económica a una familia que la rechaza. 

En el caso de las personas no binarias se enfrentan a una sociedad que entiende y divide a la población de forma rígida y limitante. Son inexistentes a nivel burocrático, e invisibilizados socialmente, viéndose segregados en multitud de contextos. La falta de referentes hace que se tengan que enfrentar a ser encasillados desde un marco binarista como seres andróginos y no como una realidad diversa que busca romper con estereotipos de género.

Las personas migrantes siguen sin tener protocolos para poder acceder a los cambios en la documentación española. No se han puesto en funcionamiento en ninguna de las instituciones del Estado, abocando a toda persona que esté como residente a la incongruencia documental. La ley excluye a todas las personas que en su país de origen tienen alguna ley que le permita cambiar el sexo registral, sin considerar si se siguen los principios de autodeterminación. Y cómo no, las eternas olvidadas, las personas en situación irregular se ven excluidas por completo. 

En la Comunidad de Madrid, estamos siendo testigues de recortes en nuestros derechos. Desde el final del año pasado, están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales. Dicen hacerlo en aras de una supuesta seguridad médica, ignorando por completo la estigmatización que ello produce.

«En la Comunidad de Madrid están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales»

El tener que recibir un consentimiento de un profesional sanitario sigue siendo patologización, como es usar el termino de “condición transexual”: no hay forma de demostración científica posible para la identidad de alguien fuera de su autodeterminación. No se tiene en cuenta cómo afecta mental y socialmente, ni tampoco se consideran las altas tasas de suicidios que, por desgracia, nuestra comunidad tiene debido a la transfobia.

Incluso les reconocides por la ley estatal, siguen teniendo dificultades. Los plazos de 4 meses máximo para realizar todo el proceso de cambio registral no se están cumpliendo. En Madrid, estamos teniendo esperas de 8 meses desde la solicitud hasta la fecha de la segunda ratificación. La necesidad de una doble confirmación sigue poniendo en duda quiénes somos, y sigue siendo una mera traba.

La visibilidad es un elemento crucial en nuestras vidas. Sin exponernos a otras personas similares a nosotres, especialmente para aquelles que resisten fuera de las normas de la sociedad, podemos sentirnos perdides y aislades. La visibilidad nos permite formar conexiones significativas, florecer como comunidad y derribar las barreras que nos separan, pero no es una responsabilidad que todas las personas trans deban asumir. Los cambios en las leyes autonómicas, como es el caso de la Comunidad de Madrid, en donde se han despenalizado las terapias de conversión, son razones de peso para no hacerlo. La visibilización es una decisión individual, entendiendo que algunos pueden preferir mantener su realidad privada por cualquier razón.

La visibilidad es un reto para muchas personas trans, que nos expone a discriminación, acoso o violencia en contextos donde la sociedad aún no acepta plenamente la diversidad.

«No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas»

Sin embargo, la visibilidad pública que algunas personas trans elegimos asumir puede ser fundamental, teniendo un gran poder transformador para educar al público, ayudando a desafiar los estereotipos de género y señalando la necesidad de nuestros derechos. No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas, tenemos que inspirarnos para unir a nuestra comunidad.

Nuestra visibilidad es fundamental para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa. En este día, como el resto de días, exigimos ser reconocides y respetades. 

Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia que su página de Facebook ha sido hackeada

El Colectivo LGTB+ de Madrid alerta de que no puede acceder a la gestión de la página y se están publicando contenidos que no se corresponden con los valores de la entidad 

Madrid, 15 de marzo de 2024

COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) denuncia que han hackeado su página de Facebook y se están publicando contenidos que para nada se corresponden con los valores de la entidad. El colectivo tomará las medidas legales oportunas denunciando esta situación ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 

COGAM asegura que los contenidos publicados en su página de Facebook no han sido en ningún caso colgados ni autorizados por COGAM. COGAM no es autor de los mismos y no es responsable de esos contenidos.

La entidad ya había dado aviso a Facebook de la imposibilidad de acceder a su página y, en las últimas 24 horas, se han encontrado con la publicación de distintos vídeos.

Se desconoce el origen de estas publicaciones y desde COGAM advierten que se está cometiendo un delito de suplantación de identidad además del robo o hackeo del perfil en la red social Facebook.

La ONG madrileña lamenta la situación que pueda provocar la difusión de estos contenidos que no representan los valores de COGAM y trabaja para que se resuelva cuanto antes.

Categorías
COGAM LGTBFobia nota de prensa transfobia

COGAM exige el cese de la directora del Instituto de las Mujeres: “Ha vuelto a insultarnos”

El Colectivo LGTB+ de Madrid pide el cese de Isabel García por avalar unas jornadas realizadas por un colectivo de profesoras que abogan por eliminar las leyes trans y relacionan la pederastia con el movimiento LGTBI+. 

Madrid, 23 de febrero de 2024

COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) manifiesta su rechazo más rotundo a que la  directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García, haya validado, con su presencia, las II Jornadas Internacionales de Dofemco (Docentes Feministas por la Coeducación), un colectivo que promueve la derogación de las leyes trans estatal y autonómicas y rechaza el concepto de identidad de género. 

Con su idea de restringir al “sexo biológico […] la realidad que nos define en términos de mujeres y hombres”, este colectivo niega la realidad de las personas trans, en un borrado que aumenta la discriminación que ya sufren y que pone en peligro la salud mental y física de los menores trans en los centros educativos.

La ONG LGTB+ asegura que así la directora del Instituto de las Mujeres “vuelve a insultarnos”. “Poco ha tardado Isabel García en cuestionar las declaraciones de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el sentido de que quien no comparta el objetivo “de avanzar e incorporar nuevos derechos al colectivo [LGTBI+] no tiene cabida en el ministerio” (El País, 10 de febrero del 2024)”, afirma la entidad en un comunicado.

Según COGAM, los objetivos de la asociación a la que el 17 de febrero prestó su apoyo van claramente en contra de los derechos de las mujeres trans. “Si a ello se suma que en dichas jornadas se presentaba una comunicación titulada ‘Relación entre la teoría queer y la normalización de la pedofilia’, de Irene Ortega Beltrán, se deduce fácilmente el tipo de ideología excluyente y estigmatizante que ha respaldado Isabel García”, critica el colectivo.

Desde el momento del nombramiento de la directora del Instituto de las Mujeres, COGAM destacó su pasado de declaraciones transfóbicas. “Tampoco nos creímos su tuit  en que lamentaba “si alguno” de esos “comentarios personales, manifestados durante el debate previo a la tramitación de la ley trans hubieran podido causar alguna ofensa”,  ni su supuesto “total y absoluto compromiso con la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Una ley que ha concitado el consenso político y que yo también apoyo firmemente. Los actos de la semana pasada en Xirivella (Valencia) demuestran que no era esa su opinión”, explica la organización LGTB+.

“Es inadmisible que el desarrollo de derechos que tanto nos ha costado ganar tenga que pasar por las manos de quien así nos insulta”

Tras lo que COGAM califica como “vergonzoso comportamiento” exige, una vez más, a Isabel García que dimita de un cargo “en el que todas las mujeres -y todas somos todas- debemos tener cabida”. O, en su defecto, debe ser la ministra Redondo quien la cese. 

“Es inadmisible que el desarrollo de derechos que tanto nos ha costado ganar tenga que pasar por las manos de quien así nos insulta. Si el Gobierno y los partidos que lo forman no toman cartas en el asunto, nuestra confianza y apoyo a sus iniciativas será imposible porque estarán siempre bajo la sospecha de quien mantiene a alguien con esas ideas en su puesto”, señala Carmen García de Merlo, vicepresidenta de COGAM.

Más información en el siguiente enlace: https://www.lahaine.org/est_espanol.php/isabel-garcia-directora-del-instituto