Categorías
aceptarse homosexual acoso escolar Bi bifobia Bisexuales ciberacoso cine LGTB COGAM Coloquio creyentes LGTB Cristianos LGTB delitos de odio denunciar Derecho a decidir derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos desigualdad de género desmovilización LGTB Día de la Mujer diversidad Educación Espiritualidad FELGTB Gay Gay Inform Grupo Bisexuales de COGAM HIV homofobia homofobia en las aulas homosexualidad Información_LGTB Jóvenes lationoamerica LGTB Lesbianas LGTB Línea Lesbos Mayores LGTB mundo rual Nexus Ocio Orgullo Plurisexualidades Programa LGTB de la Comunidad de Madrid salir del armario Senderismo sexología sexualidad Taller de Teatro COGAM Trans Transexuales transexualidad transfobia triángulo rosa UIG Violencia intragénero Violencia parejas mismo sexo Visibilidad Voluntariado

Servicio Información LGTB+

En el servicio de Información de COGAM te entendemos, te escuchamos y te ayudamos a encontrar información sobre cualquier cuestión LGTB como orientación sexual, identidad de género, ayuda psicológica, salud, VIH, ITS, familia, matrimonio, homofobia, asilo, asociaciones o voluntariado. Es un servicio totalmente confidencial y gratuito.
Si es necesario, y pensando en lo mejor para ti, te derivamos a otros grupos, asociaciones o servicios. Además te damos cita para nuestras asesorías (gratuitas)

¡Ponte en contacto con nosotros!


(+34) 915230070 –  WhatsApp 602252243   informacionlgtb@cogam.es
¿QUIÉNES SOMOS?
El Servicio de Información LGTB+ de COGAM lo formamos unos 25 voluntarios/as con experiencia y formación continua sobre temas LGTB. Atendemos unas 3.000 consultas al año, no sólo de Madrid, también de otras provincias de España y de otros países.
Puedes ver aquí nuestra Memoria 2019 Información LGTB+ de COGAM
¿QUÉ OTRAS CONSULTAS ATENDEMOS?

  • Te informamos sobre las actividades y grupos de COGAM para conocer gente como tu o dónde hacer voluntariado.
  • Si quieres ver los temas más frecuentes sobre los que solemos recibir consultas en el servicio de información LGTB+ pincha aquí.

¿TE HEMOS ATENDIDO YA?   
Si es así, por favor, valora nuestra atención en el siguiente formulario.
¿QUIERES SER VOLUNTARIO?

  • En el servicio de información necesitamos personas con habilidades sociales y empatía para entender las problemáticas y cuestiones de otras personas LGTB además de ganas de ayudar
  • Compromiso:  los turnos son de dos horas semanales por las tardes y tenemos reuniones / formación una vez al mes.
  • Formación: antes de empezar a atender pasarás unos meses en formación.

Si quieres ser voluntario rellena el siguiente formulario.
Estamos en:

+Info: informacionlgtb@cogam.es  (+34) 915230070  WhatsApp 602252243

Categorías
Identidad de género Información_LGTB Trans

"Los derechos trans y los roles de género"

La convicción personal y subjetiva de pertenecer al género masculino, femenino o a ninguno se denomina identidad de género. Su consolidación es probable entre los dieciocho y treinta meses de edad; inmodificable por el paso del tiempo o procedimiento de intervención profesional, e independiente de las experiencias iniciales de aprendizaje social y crianza. No debemos confundirlo con el concepto sexo, conjunto de características de origen biológico que definen el espectro humano como hembras o machos.

En la mayoría de las personas se encuentra una coincidencia entre la identidad de género y el sexo. Cuando esto no ocurre así, nos hallamos en el supuesto de una persona transgénero. Por ejemplo el caso de alguien con caracteres sexuales primarios y secundarios masculinos que se siente mujer (y efectivamente lo es).

En estos supuestos, cuyo baja frecuencia en la sociedad no eclipsa su gran importancia para nosotrxs, se produce un enfrentamiento entre el papel de género de nuestra cultura (binario y mutuamente excluyente, se es de uno o de otro) y las circunstancias y realidad de unx mismx. ¿Nos apegamos al guión marcado por la sociedad o nos alejamos de él sufriendo sanciones normativas bañadas de estigma? ¿Renunciamos a unx mismx aceptando la sumisión total al sistema?

Categorías
COGAM denunciar derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos diversidad Familias_Transformando Identidad de género Jovenes_Trans LGTB LGTBFobia nota de prensa Trans Transexuales transexualidad transfobia Visibilidad

[NdP]: COGAM lamenta el nombramiento de la nueva Viceconsejera de Política Social por negar derechos básicos a las personas trans*

 

  • COGAM lamenta el nombramiento como Viceconsejera de la misma persona que ha negado el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria a las personas trans*.
  • Comunidades como Andalucía o Baleares lo llevan a cabo sin ningún tipo de problema.

 
Madrid, a 24 de Mayo de 2.018. Miriam Rabaneda, ex alcaldesa de Pinto y recién nombrada Viceconsejera General de Política Social y Vivienda de la Comunidad de Madrid, ha sido la misma que ha estado negando el cambio de nombre a las personas trans* en las tarjetas sanitarias. Alegaba “problemas informáticos” e invasión de competencias estatales, y se negaba a entregar los informes jurídicos que justificaran dicha denegación hasta que le obligó el Consejo de Transparencia. Comunidades como Andalucía o Baleares lo llevan a cabo sin problemas.
A este respecto, COGAM (colectivo LGTB+ de la Comunidad de Madrid) quiere expresar su rechazo a este nombramiento dada la negación de derechos humanos básicos que la dirigente ha estado acometiendo durante sus cargos anteriores.
Estos hechos provocaron que las asociaciones y colectivos trans* tuvieran que acudir al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, que calificó como “un problema de discriminación (hacia las personas trans*) realmente importante”, el no desarrollo de la ley aprobada por mayoría en la Asamblea de Madrid.
Cabe destacar también que el Partido Popular optó por la abstención cuando se llevó a cabo el trámite legislativo, dando así la espalda a las demandas de las personas trans*.
También, COGAM espera que Ángel Garrido, nuevo presidente de la Comunidad, se involucre personalmente en el desarrollo de los protocolos y reglamentos necesarios para implantar la Ley de Identidad y Expresión de Género, aprobada en 2016. Durante este tiempo el Ejecutivo que dirigía la dimitida Cifuentes no ha puesto en marcha los mecanismos necesarios para hacer cumplir la ley en ámbitos tan necesarios para las personas trans* como el educativo o el sanitario. Haciendo oídos sordos, además, a los colectivos trans* y a diversos diputados y diputadas del PSOE y PODEMOS que han pedido en sede parlamentaria la implantación definitiva de esta ley.


Emilio García, responsable del grupo Familias Transformando de COGAM, explica que “consideramos una ofensa a las personas trans* y sus familias que la Directora General que ha sido responsable de no facilitar a las personas trans* las tarjetas sanitarias que están siendo facilitadas en otras CCAA bajo las mismas condiciones haya sido nombrada Viceconsejera de Políticas Sociales. Es muy triste tener constancia de que el incumplimiento de la Ley Trans de Madrid, va a continuar hasta el final de la legislatura”.
Jesús Grande, presidente de COGAM, lamenta “la poca involucración del Gobierno de la Comunidad de Madrid con las demandas y necesidades de las personas trans*. Es necesario desarrollar el mandato legislativo de desarrollo de la ley para garantizar los derechos de dichas personas.” También ha resaltado que “Continuaremos ofreciendo la colaboración con las diferentes Consejerías, tal y como hemos venido haciendo hasta ahora y poniendo nuestros recursos, experiencia y conocimientos a la disposición de la Comunidad de Madrid, por lo que esperamos tener una reunión con la nueva viceconsejera para exponerle las realidades trans y nuestras demandas”.
 
Para más información:   comunicacioncogam.es

Categorías
derechos Derechos LGTB Trans

#ContigoThalia #NiUneMenos

A veces nos llegan whatsapp con sabor a lágrimas, a dolor y a muerte. Primero, es tan sólo un rumor del suicidio de otro adolescente trans*. Después, alguien confirma que ha sido en Móstoles. Más tarde, conoces su nombre. Se llamaba Thalia. En medio, ha habido otra cascada de mensajes en el teléfono. Retales sin validar de una historia vital que para siempre estará incompleta.
 
Con el primer relato concreto que encuentras en las redes, lo compartes con las otras familias de personas trans* de tu entorno. Los whatsapps empiezan de nuevo a acumularse. Y sabes que todas nosotras estamos pensando en ellos, en la familia de Thalia, en llegar hasta ella y abrazar a todas las personas que la integran.  
 
Piensas en Thalia y la imaginas con la mirada de tu hijx, con la sonrisa de tu hijx, con vivencias similares en su adolescencia trans*.  Piensas en las historias de los hijxs de otras familias que conoces, en los relatos de transiciones de otros adolescentes con que otras madres y padres se acercarán a tí en las próximas semanas y meses. Piensas en Alan, en Ekai y en los nombres de otras historias similares que ignoras.
 
Conoces las preguntas sin responder que quedan en el aire. La duda sobre si todo podría haber sido distinto para Thalia, si hubiera cambiado algo que las Administraciones que tienen que velar por sus derechos no ignorasen las leyes que han de cumplir, si estaría viva si su derecho a ser fuera ya respetado y sus señorías no se estuvieran tomando más de un año meditando cómo hacer más sencillo el reconocimiento de las identidades trans*.  
 
Seguiremos, Thalia. Seguiremos contigo en el corazón tratando de cambiar el mundo porque no soportamos que haya une menos.

Categorías
COGAM Identidad de género manifiesto salir del armario Trans Transexuales transexualidad transfobia Visibilidad

"Elegimos la visibilidad" – Día Internacional Visibilidad Trans* 2018

Los colectivos de personas trans* y sus familias de Madrid celebran el viernes a las 18:00  en la Plaza Pedro Zerolo el Día Internacional de la Visibilidad Trans*. La jornada se celebra mundialmente desde el año 2009 para incrementar la visibilidad de la realidad trans* y elevar el conocimiento social de la discriminación que padece el colectivo. En esta ocasión, se han unido en la conmemoración del día en Madrid las organizaciones Afemtrans, Arcopoli, Chrysallis Madrid, Familias Trans*formando Cogam, Fundación Triángulo, Hetaira, Jóvenes Trans* Cogam, Respeta Trans y TransCogam.
 
Aunque el día oficial de celebración es el 31 de marzo, los colectivos han adelantado la fecha para evitar la coincidencia con las festividades de los próximos días. En la concentración conmemorando la jornada se leerá el manifiesto “Elegimos la visibilidad” y están previstas diversas actividades lúdicas, como la intervención del coro Voces LGTBI.


Este es nuestro manifiesto «Elegimos la visibilidad»
Hoy, queremos decir bien alto que las personas trans* y sus familias elegimos la visibilidad. Nos mostramos sin miedo porque queremos ser escuchadas, porque en en la oscuridad de los armarios no crece la vida, porque es nuestro deber seguir reivindicando, en honor de las que lo hicieron antes y para dar el testigo a las que lo harán después. Reclamamos el espacio que el cisheteropatriarcado nos niega y que no nos vamos a dejar arrebatar.
 
Cada día estamos más presentes, porque la visibilidad nos da fuerza y nos une en la reivindicación de nuestra identidad no cisnormativa. Somos mujeres y hombres, y también somos personas no binarias. Negar nuestra existencia no anula nuestra realidad. La aceptación social de quienes somos avanza, pero aún son muchas las barreras que nos separan de la plena igualdad. Elegimos la visibilidad como arma contra la discriminación, como instrumento de ruptura del círculo vicioso entre ocultamiento y transfobia.
 
Reivindicamos la existencia de la infancia y la juventud trans*. La realidad de las personas trans* menores de 18 años no debe ocultarse por más tiempo en nuestro sistema educativo. Deben ser escuchadas y respetadas, pero también la sociedad del futuro ha de ser educada en su conocimiento. El respeto del mañana nace de nuestro presente pero las instituciones siguen sin dar un paso al frente en la aceptación de sus responsabilidades, dejando los derechos fundamentales de nuestras niñas, niños, niñes y jóvenes expuestos a decisiones arbitrarias.
 
Reclamamos una diversidad real en el mundo laboral. Son demasiadas las personas trans* que se ven obligadas a elegir entre empleo y visibilidad. Denunciamos que la Administración ni garantiza nuestro derecho al trabajo ni crea puestos de trabajo para nosotres como colectivo vulnerable que somos.
 
Elegimos la visibilidad por las que tienen que ocultarse, por las personas trans* más vulnerables. Con nuestra visibilidad queremos denunciar las discriminaciones y situaciones de violencia de todo tipo que padecen por motivo de su identidad las personas trans* no binarias, mayores, migrantes, refugiadas, en situación de pobreza y las que acumulan otras causas de exclusión. Reclamamos en su nombre a las autoridades públicas que cumplan con su deber de proteger los derechos humanos para todas las personas, dedicando los recursos necesarios para ello.
 
Con nuestra visibilidad queremos ser referente para quienes aún tienen miedo a mostrar quien son. Nos preocupa especialmente la transfobia que parte de la juventud trans* sufre en sus propias familias, cerrando todas  sus alternativas de vida y empujándoles al suicidio. Queremos decirles que estamos cerca de elles en el trabajo y los lugares de ocio, en los bares y en las instituciones, en los centros educativos y en la calle. Queremos junto a elles romper el círculo de silencio alrededor de la realidad trans*, porque las personas trans* y sus familias somos, ante todo, parte de esta sociedad.
 
Elegimos la visibilidad porque es la palanca del cambio social que reclamamos para vivir segures. Sin la lucha de quienes nos precedieron, los parlamentos del estado no estarían debatiendo las reformas legales que necesitamos las personas trans* y sus familias. Es particularmente urgente que se reconozca de una vez por todas la despatologización de las identidades trans* de toda edad. Pero no son menos necesarias las medidas legales para frenar nuestra discriminación en el sistema educativo, ante el derecho a la salud, en el mundo laboral y en todo ámbito de nuestras vidas. Y es necesario, después, que los gobiernos cumplan estas leyes, no como sucede en la Comunidad de Madrid actualmente.
 
Dicen en Chiapas que somos tan grandes como el enemigo que elegimos y tan pequeños como el miedo que le tengamos. Elegimos la visibilidad porque nuestra lucha contra la transfobia es infinita y porque no tenemos miedo.