Categorías
LGTBFobia nota de prensa Orgullo

COGAM tras la prohibición del Orgullo en Hungría: “Europa deja de ser un espacio libre de LGTBIfobia”

El Colectivo LGTBI+ de Madrid asegura que la respuesta desde la Unión Europea debe pasar por “sanciones contundentes” contra aquellos gobiernos que violan los derechos humanos

Madrid, 19 de marzo de 2025

COGAM, el Colectivo LGTBI+ de Madrid, denuncia la reciente aprobación de una ley en Hungría que prohíbe la celebración de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en el país, lo que considera un “ataque frontal” contra los derechos humanos y la libertad de reunión y expresión. Esta medida, promovida por el gobierno ultraconservador de Viktor Orbán, supone un nuevo paso en la escalada de represión hacia las personas LGTBI+ en el país y sienta un “precedente alarmante” para toda Europa.

La Unión Europea ha proclamado en reiteradas ocasiones su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la diversidad. Sin embargo, para la ONG madrileña, decisiones como la de Hungría demuestran que la LGTBIfobia sigue encontrando cómplices en gobiernos y partidos de extrema derecha que promueven políticas discriminatorias y regresivas. COGAM exige una reacción contundente de las instituciones europeas y los Estados miembros para evitar que esta “deriva autoritaria” se extienda y erosione los derechos fundamentales de millones de personas.

“La comunidad internacional no puede mirar hacia otro lado mientras la ultraderecha extiende su discurso de odio”

“El derecho a manifestarse y a vivir libremente la diversidad es innegociable en cualquier democracia. La prohibición de la marcha del Orgullo en Hungría no solo ataca a la comunidad LGTBI+, sino que socava los valores de libertad e igualdad sobre los que se asienta Europa”, ha declarado Ronny de la Cruz, presidente de COGAM. “La comunidad internacional no puede mirar hacia otro lado mientras la ultraderecha extiende su discurso de odio y restringe derechos en el corazón de la UE”. 

COGAM hace un llamamiento a las instituciones europeas y a los gobiernos democráticos para que actúen con urgencia ante este atropello. “No podemos permitir que Europa deje de ser un espacio seguro para las personas LGTBI+. La respuesta debe ser clara: sanciones contundentes contra aquellos gobiernos que violan los derechos humanos y un compromiso renovado con la defensa de la diversidad y la igualdad”, concluye el máximo responsable del colectivo LGTBI+ madrileño.

Categorías
derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos nota de prensa

COGAM condena las políticas de la administración Trump contra los derechos LGTBI+

El Colectivo LGTBI+ de Madrid denuncia que las políticas impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, suponen un grave retroceso y sientan un “precedente nefasto”

Madrid, 3 de marzo de 2025 

Entre las medidas más preocupantes se encuentran:

  1. Prohibición a las personas trans de servir en el ejército. Se estima que alrededor de 15.000 personas trans trabajan actualmente en las fuerzas armadas, por lo que esta decisión vulnera sus derechos laborales y fomenta la discriminación institucionalizada.
  2. Traslado forzoso de mujeres trans encarceladas en prisiones de hombres, exponiéndolas a un mayor riesgo de violencia y vulnerando su derecho a la seguridad.
  3. Prohibición del cambio de género en los pasaportes, obligando a las personas trans a mantener el género asignado al nacer, incluso si ya han completado su transición, lo que supone una violación de su identidad.
  4. Prohibición para las mujeres trans de participar en competiciones deportivas femeninas, excluyéndolas y estigmatizándolas. 
  5. Recorte de los fondos del Programa de Emergencia para el Alivio del SIDA (PEPFAR), que proporciona medicación a 20 millones de personas con VIH en países en desarrollo. Esta decisión pone en peligro la vida de millones de personas y supone un grave retroceso en la lucha contra la pandemia del VIH.
  6. Eliminación de programas de Diversidad e Inclusión en la función pública y presión a grandes empresas como Meta y Amazon para que adopten medidas similares. Esto afecta directamente al clima laboral y dificulta el acceso al empleo para personas LGBTI, fomentando un entorno hostil y discriminatorio.
  7. Se pide a los proveedores de todas las embajadas de Estados Unidos que certifiquen que no cumplen con políticas de diversidad e igualdad. La medida afecta a las empresas que operan bajo legislación estadounidense, a las que se les amenaza con congelar los pagos.

Desde COGAM advertimos que estas políticas pueden empoderar a sectores reaccionarios, promoviendo la discriminación y la violencia contra el colectivo LGBTI. España, como país líder en derechos LGBTI y pionero en leyes como la Ley 04/2023 de derechos trans e inclusión en el ámbito laboral, tiene la responsabilidad de alzar la voz y defender los derechos humanos a nivel global.

No vamos a volver al armario de la historia

“Se está segando todo lo conseguido hasta ahora y es un precedente nefasto a nivel internacional para que continúe esta ola reaccionaria en contra del colectivo. Está en juego la igualdad de derechos de las personas LGTBI+, la tolerancia, la diversidad y la no discriminación. No vamos a volver al armario de la historia.”, asegura Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

Desde COGAM reafirmamos nuestro apoyo a la comunidad LGBTI en EE.UU. y en el mundo, y continuaremos luchando por una sociedad más justa, libre e igualitaria.

Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia la discriminación y las barreras en el acceso a la sanidad pública que sufren las personas migrantes LGTBI+ 

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, denuncia las graves dificultades que enfrentan las personas migrantes LGTBI+ para acceder a la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. Estas barreras afectan su bienestar físico y emocional, perpetuando situaciones de desigualdad y vulnerabilidad.

El acceso a la sanidad pública continúa siendo un desafío insalvable para muchas personas migrantes LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. COGAM denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

Las dificultades no solo responden a la falta de regularización administrativa, sino también al trato deshumanizante y la falta de empatía en centros de atención primaria y hospitales. Así lo reflejan los testimonios recogidos recientemente por COGAM, donde se evidencian casos de estigmatización por nacionalidad, orientación sexual, identidad de género y estado serológico.

TESTIMONIOS

En testimonios recogidos por COGAM, personas migrantes LGTBI+ narran experiencias de discriminación, estigmatización y mal trato en el sistema sanitario. El colectivo hace hincapié en que la falta de información, el trato deshumanizado y las trabas burocráticas ponen en riesgo la salud de quienes más lo necesitan.

Luiggin Valero, un hombre venezolano de 33 años que lleva ocho meses en España, relata: «He sentido estigma por ser latino y por mi diagnóstico de VIH. Los médicos no me escuchan y me hacen sentir como si estuviera robando la atención médica que debería ser para españoles.» Además, menciona diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados que, lejos de mejorar su estado, agravaron su salud: «Sé que accedí a la sanidad, pero ¿a qué costo?»

Por su parte, Nicolás Henríquez, chileno de 28 años, denuncia la falta de acceso a tratamientos preventivos como la PrEP debido a retrasos burocráticos: «Quise iniciar la PrEP, pero no me dieron cita hasta cinco meses después. Finalmente fui diagnosticado con VIH, algo que quizá pude evitar si me hubieran atendido antes.»

Vitória Ribeiro, estudiante brasileña de 27 años, enfrenta otro problema: «El seguro privado exigido para mi visado es muy caro y poco eficiente. Si me pasa algo fuera del horario de atención, no puedo recibir ayuda. Esto genera una constante preocupación y ansiedad.»

COGAM exige a las autoridades sanitarias madrileñas:

  • Garantizar un acceso real y universal a la sanidad pública para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio o identidad.
  • Combatir el estigma y la discriminación en la atención sanitaria, a través de programas de sensibilización y formación del personal médico. 
  • Humanización del sistema sanitario, erradicando cualquier forma de discriminación por nacionalidad, estado serológico, orientación sexual o identidad de género.
  • Formación específica para el personal sanitario en materia de diversidad LGTBI+ y atención a personas migrantes.
  • Facilitar el acceso a tratamientos preventivos y específicos, como la PrEP y los antirretrovirales, sin trabas burocráticas.

Las experiencias relatadas evidencian la necesidad urgente de políticas inclusivas y de un compromiso firme con los derechos humanos. El sistema sanitario debe ser un espacio seguro donde cualquier persona reciba atención digna y de calidad.

Categorías
nota de prensa VIH

La ministra de Sanidad, Mónica García, se realiza una prueba rápida de VIH con COGAM para promocionar la salud sexual a través de la prevención

Es la primera vez que una titular del departamento ministerial realiza esta prueba en público para animar a las personas a controlar su salud.

COGAM realiza de media unas 700 pruebas rápidas de VIH al año con un 3% de resultados reactivos.

Madrid, 12 de diciembre de 2024

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha recibido en el Ministerio a COGAM para participar en la campaña anual que el Colectivo LGTBI+ de Madrid desarrolla para difundir y divulgar la Prueba Rápida de VIH, especialmente durante la Semana de la Prueba que se lleva a cabo todos los años a mediados del mes de octubre.

La ONG madrileña, comprometida con la salud sexual y el bienestar de la comunidad LGTBI+, reafirma su papel fundamental en la detección y prevención del VIH en la Comunidad de Madrid, realizando anualmente una media de 700 pruebas rápidas de VIH con un 3% de resultados reactivos.

El servicio, diseñado para garantizar anonimato, accesibilidad y cercanía, se enfoca principalmente en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), mujeres trans, trabajadores sexuales y, especialmente, personas migrantes, quienes representan entre el 60% y el 70% de los usuarios.

En este sentido, Mónica García ha accedido a recibir a COGAM para realizarse una prueba rápida de VIH y escuchar las demandas de la entidad. Es la primera vez que una titular del departamento se somete públicamente a esta prueba, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar su bienestar y prevenir el VIH y otras ITS.

“Es importante conocer el estado de salud propio, la autoprotección y la protección a los demás. Es una prueba fácil, sencilla y anónima, y hay que normalizar este tipo de pruebas y luchar contra el estigma y la discriminación”, afirma la ministra de Sanidad.

BARRERA SANITARIA Y LA RESPUESTA DE COGAM

A través de testimonios recogidos, las personas usuarias de COGAM han señalado obstáculos significativos para acceder a pruebas de VIH en el sistema sanitario público, como barreras administrativas, juicios por parte del personal sanitario y la dilatación de las citas. En contraste, la ONG ofrece un entorno seguro y sin prejuicios que responde rápidamente a las necesidades de los usuarios.

La organización destaca que la financiación de estos programas por parte de la Comunidad de Madrid es escasa y depende en gran medida de recursos limitados. Esto dificulta la implementación de nuevas estrategias para llegar a colectivos aún más vulnerables, como personas involucradas en Chemsex. “Si las administraciones se sensibilizan sobre la importancia de las entidades comunitarias podrían diseñar un sistema de subvenciones equitativo y justo“ afirma Ronny de la Cruz, presidente de la ONG.

“No es de recibo que una entidad que hace el cribado del 0,5% de los casos totales de España y al menos el 2% de los de la Comunidad de Madrid tenga una escasa financiación del Gobierno autonómico y absolutamente nada del Gobierno central”, afirma Mario Blázquez, responsable del área de Salud de COGAM.

IMPACTO DE LA DETECCIÓN PRECOZ

La detección precoz mejora la calidad de vida de las personas al permitirles acceder a tratamientos que suprimen la carga viral. Como valor añadido, se fortalece la salud comunitaria al reducirse el número de transmisiones.

MEDIDAS NECESARIAS

COGAM insta a las autoridades a:

  • Mejorar las estrategias de financiación.
  • Facilitar el acceso a pruebas diagnósticas mediante políticas inclusivas.
  • Actualizar el registro epidemiológico para incluir datos clave, como identidad de género e historial de trabajo sexual.
  • Formar al personal sanitario en las necesidades específicas de las personas con VIH.
  • Legislar para que las entidades comunitarias puedan abordar de manera más amplia el cribado de infecciones de transmisión sexual (ITS).

COGAM reitera su compromiso de continuar siendo un pilar esencial en la lucha contra el VIH, salvaguardando la salud y dignidad de las comunidades más vulnerables.

Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia la eliminación de la Subdirección General de Igualdad LGTBI en la Comunidad de Madrid

El Colectivo LGTBI+ de Madrid condena la reestructuración realizada en la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y la califica de “nuevo retroceso” en la CAM.

Madrid, 10 de diciembre de 2024

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, manifiesta su profunda preocupación y rechazo ante la reciente eliminación de la Subdirección General de Igualdad LGTBI del organigrama de la Comunidad de Madrid, una decisión que evidencia, según el colectivo, la hoja de ruta regresiva de la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

Esta medida supone un “retroceso alarmante” en la defensa de los derechos y la igualdad de las personas LGTBI+ en nuestra región. “La existencia de una estructura institucional específica, como la Subdirección General de Igualdad LGTBI, es fundamental para garantizar el diseño, desarrollo y seguimiento de políticas públicas que promuevan la diversidad, combatan la discriminación y protejan a las personas LGTBI+ frente a las crecientes amenazas de odio y exclusión”, afirma Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

“La igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ deja de ser un objetivo a alcanzar para esta administración”

“En un contexto en el que los discursos y ataques LGTBIfóbicos van en aumento, desmantelar los recursos dedicados a la igualdad es un mensaje peligroso que perpetúa la invisibilización y vulnerabilidad de las personas LGTBI+. La igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ deja de ser un objetivo a alcanzar para esta administración”, asevera el responsable de la ONG madrileña.

COGAM insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a revertir esta decisión de manera inmediata y a reestablecer una estructura que garantice los derechos y la igualdad de las personas LGTBI+. Asimismo, hacemos un llamamiento a la ciudadanía, a los partidos políticos y a las instituciones públicas para que condenen este retroceso y trabajen de manera conjunta por un Madrid diverso, inclusivo y comprometido con los derechos humanos y la igualdad.