COGAM celebra su 30º aniversario, llegando a la treintena como un referente del activismo por la lucha de los derechos LGTBI, aunque el camino durante estas tres décadas no siempre fue sencillo. Intentaré, a través de este artículo, traer a la memoria de las personas que llevan años luchando en COGAM, buenos recuerdos y ayudar a conocer la historia del Colectivo a los, prácticamente, recién llegados.

Pocos años después, en 1983, se funda la Asamblea Gai de Madrid (AGAMA), de la que nacería COGAM (Colectivo Gay de Madrid) en 1986, de la mano de Manolo Trillo, Emilio Gómez Ceto y Rafael Luz Sánchez, entre otras personas. Un año después, en 1987, COGAM empezó a publicar la revista Entiendes…?, dirigida por Pedro Antonio Pérez, de gran importancia para la difusión de las reivindicaciones y acciones del Colectivo. En 1992, COGAM crea la FELG (Federación Estatal de Lesbianas y Gays) junto a Casal Lambda y CRECUL (Comité Reivindicativo y Cultural de Lesbianas), a las que posteriormente se unirían más asociaciones como Colectiu Lambda de Valencia, NOS de Granada o SOMOS de Sevilla en 1998…; conformando poco a poco lo que hoy conocemos como FELGTB.

Por otro lado, se puede decir que, prácticamente desde sus inicios, COGAM siempre tuvo dos vertientes: una más reivindicativa y otra más social.
En el ámbito reivindicativo, COGAM siempre luchó por una ley antidiscriminatoria y por una ley de parejas. En un primer momento se luchó por un registro de parejas de hecho y, posteriormente, por el matrimonio igualitario. En este aspecto, se llevaron a cabo varias acciones, quizá las primeras más destacables se dieron en noviembre de 1995. El 19 de noviembre se ofició una boda simbólica entre las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza, situadas en Plaza de España; mientras que, dos días después, seis parejas (dos de lesbianas y cuatro de gays) trataron de casarse realmente en el Registro Civil de Madrid, evidente con escaso éxito, aunque consiguiendo que, por fin, la prensa se hiciera eco de esta reivindicación, que para el Colectivo ya era un paso de gigante. En el año 2003 se llevó a cabo una acción similar, con Pedro Zerolo como uno de los contrayentes y la asistencia de Trinidad Jiménez e Inés Sabanés como testigos, con mayor repercusión mediática. Por último, el 25 de noviembre de 1995, COGAM es uno de los convocantes de la primera manifestación a nivel estatal exigiendo la igualdad de derechos LGTBI, y que supone el primer gran éxito de asistencia a una concentración de este tipo.

COGAM también estuvo presente, desde sus inicios, en lo que actualmente conocemos como Orgullo LGTBI, aunque antes recibía otros nombres como “Día de Liberación Gay”. Eran manifestaciones muy diferentes a las que se celebran hoy en día, ya que solamente tenían carácter reivindicativo y eran poco concurridas. Desde 1987, dichas manifestaciones terminaban con una besada general en la Puerta del Sol como acto de repulsa y protesta, ya que, el 19 de septiembre de 1986, una pareja de lesbianas fue detenida en ese mismo lugar por besarse, bajo la acusación de escándalo público.
En 1996, la asistencia a la manifestación empieza a crecer y Shangai saca la primera carroza, capitaneada por Alaska, perfilando lo que serían los Orgullos venideros. En 2005 ya se puede hablar de una asistencia multitudinaria, con dos millones y medio de personas; en 2007 se celebra el Europride en Madrid y, como muchos sabréis, el año que viene celebraremos en WorldPride y el Europride en nuestra ciudad.
Durante estos 30 años de lucha por nuestros derechos, COGAM también se ha encontrado con muchas trabas y zancadillas. La primera destacable se produjo en el año 1992, cuando el concejal del Partido Popular, Ángel Matanzo, trató de clausurar la sede de COGAM, entonces situada en la calle Carretas. Para evitar dicho cierre, los voluntarios hicieron turnos de 24 horas en el local y consiguieron, no sólo permanecer abiertos, sino el aumento del número de socios y simpatizantes por la repercusión que se le dio a la noticia. Después vendrían otras zancadillas de sobra conocidas, como algún que otro recurso de anticonstitucionalidad…
En el ámbito social,COGAM, desde muy pronto, empezó a fraguar la asociación que conocemos hoy en día. En su primera sede, en la calle Barbieri, ya había reuniones semanales del grupo gay y, en 1989, se crea una asesoría sexológica telefónica, conocida como Sex-Inform. En 1990 se crean los Premios Triángulo, siendo agraciado con el primer Triángulo Rosa el escritor Josep Vicens Marqués y con el Ladrillo Rosa, como no, Ángel Matanzo. En 1991 se crea Gay-Inform (la actual Información LGTB+), de vital importancia en su momento, ya que fue el primer servicio telefónico de asistencia a gays y lesbianas de España. En 1993 nacen los grupos de Jóvenes, Mujeres y Entender en +, mientras que, un año después, lo haría NEXUS. De manera paulatina se irán añadiendo nuevos grupos y asesorías, hasta llegar a ser el COGAM que conocemos hoy en día.

Personas voluntarias en los grupos y en las asesorías; socios y socias; simpatizantes y participantes de las actividades que COGAM ofrece. A los que han estado, a los que estáis y a los que estarán, hay que deciros: ¡FELICIDADES!
Miriam Guijarro Río
Voluntaria Información LGTB+ y CogamTV