Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia la discriminación y las barreras en el acceso a la sanidad pública que sufren las personas migrantes LGTBI+ 

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, denuncia las graves dificultades que enfrentan las personas migrantes LGTBI+ para acceder a la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. Estas barreras afectan su bienestar físico y emocional, perpetuando situaciones de desigualdad y vulnerabilidad.

El acceso a la sanidad pública continúa siendo un desafío insalvable para muchas personas migrantes LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. COGAM denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

Las dificultades no solo responden a la falta de regularización administrativa, sino también al trato deshumanizante y la falta de empatía en centros de atención primaria y hospitales. Así lo reflejan los testimonios recogidos recientemente por COGAM, donde se evidencian casos de estigmatización por nacionalidad, orientación sexual, identidad de género y estado serológico.

TESTIMONIOS

En testimonios recogidos por COGAM, personas migrantes LGTBI+ narran experiencias de discriminación, estigmatización y mal trato en el sistema sanitario. El colectivo hace hincapié en que la falta de información, el trato deshumanizado y las trabas burocráticas ponen en riesgo la salud de quienes más lo necesitan.

Luiggin Valero, un hombre venezolano de 33 años que lleva ocho meses en España, relata: «He sentido estigma por ser latino y por mi diagnóstico de VIH. Los médicos no me escuchan y me hacen sentir como si estuviera robando la atención médica que debería ser para españoles.» Además, menciona diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados que, lejos de mejorar su estado, agravaron su salud: «Sé que accedí a la sanidad, pero ¿a qué costo?»

Por su parte, Nicolás Henríquez, chileno de 28 años, denuncia la falta de acceso a tratamientos preventivos como la PrEP debido a retrasos burocráticos: «Quise iniciar la PrEP, pero no me dieron cita hasta cinco meses después. Finalmente fui diagnosticado con VIH, algo que quizá pude evitar si me hubieran atendido antes.»

Vitória Ribeiro, estudiante brasileña de 27 años, enfrenta otro problema: «El seguro privado exigido para mi visado es muy caro y poco eficiente. Si me pasa algo fuera del horario de atención, no puedo recibir ayuda. Esto genera una constante preocupación y ansiedad.»

COGAM exige a las autoridades sanitarias madrileñas:

  • Garantizar un acceso real y universal a la sanidad pública para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio o identidad.
  • Combatir el estigma y la discriminación en la atención sanitaria, a través de programas de sensibilización y formación del personal médico. 
  • Humanización del sistema sanitario, erradicando cualquier forma de discriminación por nacionalidad, estado serológico, orientación sexual o identidad de género.
  • Formación específica para el personal sanitario en materia de diversidad LGTBI+ y atención a personas migrantes.
  • Facilitar el acceso a tratamientos preventivos y específicos, como la PrEP y los antirretrovirales, sin trabas burocráticas.

Las experiencias relatadas evidencian la necesidad urgente de políticas inclusivas y de un compromiso firme con los derechos humanos. El sistema sanitario debe ser un espacio seguro donde cualquier persona reciba atención digna y de calidad.

Categorías
LGTBFobia nota de prensa Trans transfobia

COGAM denuncia la agresión tránsfoba a una pareja en el centro de Alcalá de Henares 

Las víctimas, una mujer transgénero de 40 años y su pareja, un hombre de 41, se dirigían a su domicilio cuando fueron abordados por dos hombres que les gritaban insultos homófobos

Madrid, 28 de enero de 2025

Una mujer trans y su pareja fueron brutalmente agredidos por dos individuos en la madrugada de este domingo en el centro de Alcalá de Henares. La policía está investigando este crimen de odio y varias organizaciones LGTBI+ de la comunidad están pidiendo ayuda para identificar a los dos individuos.

Las víctimas, una mujer transgénero de 40 años y su pareja, un hombre de 41, y conocidos vecinos del centro de la ciudad cervantina, se dirigían a su domicilio cuando fueron abordados por dos hombres que les gritaban insultos homófobos en la calle Santa Catalina, aproximadamente a las 3:45 horas de este domingo. 

Según relatan las víctimas a COGAM y a Alcalá Entiende, en pocos momentos, los hombres procedieron a atacar a ambos en lo que la mujer describe como un “encuentro muy rápido y violento, especialmente dirigido a mí”, añadiendo que, en un momento, retuvieron a su pareja y le obligaron a observar cómo uno de los individuos se arrodillaba encima de la mujer y procedió a lanzarle golpes en la cara continuamente mientras la llamaban “maricón”.

Según la denuncia presentada ante la Policía Nacional y las propias palabras de las víctimas, la pareja de la mujer pudo liberarse del otro agresor y acudir a su ayuda quitándoselo de encima, no sin antes de que uno de los agresores procediera a patear la mujer mientras yacía en la calle. 

“Estaba en modo de huida o de lucha”, dijo la mujer, que responde por las iniciales Y.S.R., “pero en un momento pude quitarme de encima al agresor y ponerme de pie y defenderme junto a mi pareja”. 

“Tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen del hombre pegándome y su cara disfrutando de ello”

Los insultos y gritos continuaron, y uno de los atacantes le preguntó al otro: “¿Les seguimos pegando?”, antes de retirarse. “Me pareció que estos cobardes se asustaron cuando vieron a un camión de basura y a un transeúnte acercándose por la calle y toda la sangre corriendo por mi cara”, dijo Y.S.R., quien requirió atención médica por un corte profundo en su ceja izquierda y hospitalización por fuertes dolores en su pecho.  

“Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando”, concluye. 

COGAM, como colectivo comprometido con la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+, condena esta agresión tránsfoba y reitera su denuncia contra este tipo de delitos de odio. Desde la organización, se recuerda la importancia de no normalizar estos ataques y de utilizar las herramientas legales disponibles para combatirlos.

Categorías
nota de prensa VIH

La ministra de Sanidad, Mónica García, se realiza una prueba rápida de VIH con COGAM para promocionar la salud sexual a través de la prevención

Es la primera vez que una titular del departamento ministerial realiza esta prueba en público para animar a las personas a controlar su salud.

COGAM realiza de media unas 700 pruebas rápidas de VIH al año con un 3% de resultados reactivos.

Madrid, 12 de diciembre de 2024

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha recibido en el Ministerio a COGAM para participar en la campaña anual que el Colectivo LGTBI+ de Madrid desarrolla para difundir y divulgar la Prueba Rápida de VIH, especialmente durante la Semana de la Prueba que se lleva a cabo todos los años a mediados del mes de octubre.

La ONG madrileña, comprometida con la salud sexual y el bienestar de la comunidad LGTBI+, reafirma su papel fundamental en la detección y prevención del VIH en la Comunidad de Madrid, realizando anualmente una media de 700 pruebas rápidas de VIH con un 3% de resultados reactivos.

El servicio, diseñado para garantizar anonimato, accesibilidad y cercanía, se enfoca principalmente en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), mujeres trans, trabajadores sexuales y, especialmente, personas migrantes, quienes representan entre el 60% y el 70% de los usuarios.

En este sentido, Mónica García ha accedido a recibir a COGAM para realizarse una prueba rápida de VIH y escuchar las demandas de la entidad. Es la primera vez que una titular del departamento se somete públicamente a esta prueba, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar su bienestar y prevenir el VIH y otras ITS.

“Es importante conocer el estado de salud propio, la autoprotección y la protección a los demás. Es una prueba fácil, sencilla y anónima, y hay que normalizar este tipo de pruebas y luchar contra el estigma y la discriminación”, afirma la ministra de Sanidad.

BARRERA SANITARIA Y LA RESPUESTA DE COGAM

A través de testimonios recogidos, las personas usuarias de COGAM han señalado obstáculos significativos para acceder a pruebas de VIH en el sistema sanitario público, como barreras administrativas, juicios por parte del personal sanitario y la dilatación de las citas. En contraste, la ONG ofrece un entorno seguro y sin prejuicios que responde rápidamente a las necesidades de los usuarios.

La organización destaca que la financiación de estos programas por parte de la Comunidad de Madrid es escasa y depende en gran medida de recursos limitados. Esto dificulta la implementación de nuevas estrategias para llegar a colectivos aún más vulnerables, como personas involucradas en Chemsex. “Si las administraciones se sensibilizan sobre la importancia de las entidades comunitarias podrían diseñar un sistema de subvenciones equitativo y justo“ afirma Ronny de la Cruz, presidente de la ONG.

“No es de recibo que una entidad que hace el cribado del 0,5% de los casos totales de España y al menos el 2% de los de la Comunidad de Madrid tenga una escasa financiación del Gobierno autonómico y absolutamente nada del Gobierno central”, afirma Mario Blázquez, responsable del área de Salud de COGAM.

IMPACTO DE LA DETECCIÓN PRECOZ

La detección precoz mejora la calidad de vida de las personas al permitirles acceder a tratamientos que suprimen la carga viral. Como valor añadido, se fortalece la salud comunitaria al reducirse el número de transmisiones.

MEDIDAS NECESARIAS

COGAM insta a las autoridades a:

  • Mejorar las estrategias de financiación.
  • Facilitar el acceso a pruebas diagnósticas mediante políticas inclusivas.
  • Actualizar el registro epidemiológico para incluir datos clave, como identidad de género e historial de trabajo sexual.
  • Formar al personal sanitario en las necesidades específicas de las personas con VIH.
  • Legislar para que las entidades comunitarias puedan abordar de manera más amplia el cribado de infecciones de transmisión sexual (ITS).

COGAM reitera su compromiso de continuar siendo un pilar esencial en la lucha contra el VIH, salvaguardando la salud y dignidad de las comunidades más vulnerables.

Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia la eliminación de la Subdirección General de Igualdad LGTBI en la Comunidad de Madrid

El Colectivo LGTBI+ de Madrid condena la reestructuración realizada en la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y la califica de “nuevo retroceso” en la CAM.

Madrid, 10 de diciembre de 2024

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, manifiesta su profunda preocupación y rechazo ante la reciente eliminación de la Subdirección General de Igualdad LGTBI del organigrama de la Comunidad de Madrid, una decisión que evidencia, según el colectivo, la hoja de ruta regresiva de la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

Esta medida supone un “retroceso alarmante” en la defensa de los derechos y la igualdad de las personas LGTBI+ en nuestra región. “La existencia de una estructura institucional específica, como la Subdirección General de Igualdad LGTBI, es fundamental para garantizar el diseño, desarrollo y seguimiento de políticas públicas que promuevan la diversidad, combatan la discriminación y protejan a las personas LGTBI+ frente a las crecientes amenazas de odio y exclusión”, afirma Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

“La igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ deja de ser un objetivo a alcanzar para esta administración”

“En un contexto en el que los discursos y ataques LGTBIfóbicos van en aumento, desmantelar los recursos dedicados a la igualdad es un mensaje peligroso que perpetúa la invisibilización y vulnerabilidad de las personas LGTBI+. La igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ deja de ser un objetivo a alcanzar para esta administración”, asevera el responsable de la ONG madrileña.

COGAM insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a revertir esta decisión de manera inmediata y a reestablecer una estructura que garantice los derechos y la igualdad de las personas LGTBI+. Asimismo, hacemos un llamamiento a la ciudadanía, a los partidos políticos y a las instituciones públicas para que condenen este retroceso y trabajen de manera conjunta por un Madrid diverso, inclusivo y comprometido con los derechos humanos y la igualdad.

Categorías
COGAM Día Mundial del sida nota de prensa sida VIH

COGAM presenta una semana de actividades para conmemorar el Día Mundial del Sida

Madrid, 19 de noviembre de 2024

Con motivo del Día Mundial del Sida, el próximo 1 de diciembre, COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, ha preparado una serie de actividades para visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de las personas con VIH y apoyar a estas. 

Se trata de una semana de actividades que arranca este próximo sábado 23 de noviembre y finaliza el domingo 1 de diciembre. En estos siete días la ONG plantea un agenda con una docena de actos que pretenden acercar a la sociedad el VIH/sida y concienciar sobre la realidad, los avances y el estigma al que se enfrentan las personas con el virus.

“El Día Mundial del Sida es una fecha clave en la que recordamos de dónde venimos y a las personas que fallecieron y recordamos que el VIH sigue estando presente en nuestras vidas. Mientras exista estigma hacia las personas con VIH, las entidades comunitarias como COGAM tenemos que seguir visibilizando y reivindicando para ellas una sociedad libre de discriminación.” ha manifestado Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

“En COGAM, creemos que solo a través de la educación, la solidaridad y el apoyo podemos vencer el estigma y garantizar que todas las personas, independientemente de su estado serológico, tengan acceso a la salud y a una vida plena,” explica el máximo responsable de la entidad madrileña.

Todos los años, para conmemorar el Día Mundial del Sida, COGAM coloca un simbólico lazo rojo en la Puerta de Alcalá de Madrid. Esta iniciativa fue llevada a cabo por mujeres y hombres del colectivo, que con valentía desafiaron las normas establecidas y quisieron visibilizar a la ciudadanía su solidaridad con las personas que hace más de 30 años sufrían las consecuencias del VIH.

Este lazo es universal, y pretende integrar a toda la ciudadanía, con independencia de su estado serológico, en su compromiso con el avance y el reconocimiento de las necesidades y los derechos de las personas que vivimos con VIH en pleno siglo XXI.

El acto del izado del lazo se realizará el sábado 30 de noviembre a las 20:00 horas en la Puerta de Alcalá, irá acompañado de la lectura de un manifiesto por parte del escritor, periodista y activista Daniel Valero, ‘Tigrillo’ y la doctora en psicología, directora ejecutiva de Seisida y profesora de la UNED, María José Fuster.

Onusida calcula que solamente este año 1,3 millones de personas han contraído la infección, de las que unas 3.000 lo hicieron en España. “Este país en general, y Madrid en particular, deberían ser un refugio para quienes no encuentran ayuda fuera, pero hoy en día las personas migrantes afrontan múltiples trabas burocráticas para disponer de los fármacos que les van a salvar la vida. Por eso exigimos que el acceso a los antirretrovirales sea realmente universal, sin papeleos o ventanillas que lo dificulten”, asegura Tigrillo en un manifiesto que se ha publicado en la página web de COGAM.

Observamos con esperanza la aparición de nuevos tratamientos, como los antirretrovirales inyectados. Pero no debemos permitir que se conviertan en productos de lujo, con precios sólo asequibles para los más ricos. Su utilización no debe depender de qué Gobiernos o personas pueden pagar los miles de euros que cuestan, sino de quiénes se van a beneficiar más de ellos. Por eso exigimos a las autoridades regulatorias y a los laboratorios que establezcan mecanismos para que esas medicaciones lleguen a todos los que lo necesitan lo antes posible. Como todos sabemos, el control del virus, su indetectabilidad, es el primer paso para erradicarlo”, exige María José Fuster.

La información completa sobre las actividades conmemorativas de COGAM por el Día Mundial del Sida 2024 están disponibles en la página web de la ONG y también serán difundidas a través de las redes sociales.

GrupoActividadDíaHoraLugar
JóvenesDiálogos Calientes – Patrulla CondoneraSáb. 2317:00 – 20:00COGAM / Chueca
Mujeres LBTIEncuentro de Mujeres con VIHDom. 2412:00 – 14:00COGAM
EspiritualidadCharla-taller: estigmas, sida y espiritualidadDom. 2418:00 – 20:00COGAM
ConVIHviendoMerienda PositivaLun. 2519:00 – 21:00COGAM
MayoresTaller: Historias Sobre el VIHMar. 2618:00 – 20:00COGAM
ConVIHviendoPanel: Todo lo que queráis preguntar a alguien con VIHMié. 2718:30 – 20:30COGAM
MigrantesConcierto de Piano y Voces*Jue. 2817:00 – 19:00COGAM
EducaciónTaller: Salud sexoafectiva en población LGTBI+Jue. 28 / Vie. 2919:30 – 21:00 / 11:00 – 12:30COGAM
ConVIHviendoMesa InformativaVie. 2910:00 – 18:00Por confirmar
ConVIHviendoPresentación del libro ‘Alguien tendrá que serlo’Vie. 2918:30 – 20:30COGAM
COGAMIn MemoriamSáb. 3019:30 – 21:30Puerta de Alcalá