Categorías
COGAM nota de prensa

COGAM denuncia la discriminación y las barreras en el acceso a la sanidad pública que sufren las personas migrantes LGTBI+ 

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, denuncia las graves dificultades que enfrentan las personas migrantes LGTBI+ para acceder a la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. Estas barreras afectan su bienestar físico y emocional, perpetuando situaciones de desigualdad y vulnerabilidad.

El acceso a la sanidad pública continúa siendo un desafío insalvable para muchas personas migrantes LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. COGAM denuncia la discriminación, estigmatización y barreras burocráticas que enfrentan diariamente estas personas al intentar ejercer su derecho fundamental a la salud.

Las dificultades no solo responden a la falta de regularización administrativa, sino también al trato deshumanizante y la falta de empatía en centros de atención primaria y hospitales. Así lo reflejan los testimonios recogidos recientemente por COGAM, donde se evidencian casos de estigmatización por nacionalidad, orientación sexual, identidad de género y estado serológico.

TESTIMONIOS

En testimonios recogidos por COGAM, personas migrantes LGTBI+ narran experiencias de discriminación, estigmatización y mal trato en el sistema sanitario. El colectivo hace hincapié en que la falta de información, el trato deshumanizado y las trabas burocráticas ponen en riesgo la salud de quienes más lo necesitan.

Luiggin Valero, un hombre venezolano de 33 años que lleva ocho meses en España, relata: «He sentido estigma por ser latino y por mi diagnóstico de VIH. Los médicos no me escuchan y me hacen sentir como si estuviera robando la atención médica que debería ser para españoles.» Además, menciona diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados que, lejos de mejorar su estado, agravaron su salud: «Sé que accedí a la sanidad, pero ¿a qué costo?»

Por su parte, Nicolás Henríquez, chileno de 28 años, denuncia la falta de acceso a tratamientos preventivos como la PrEP debido a retrasos burocráticos: «Quise iniciar la PrEP, pero no me dieron cita hasta cinco meses después. Finalmente fui diagnosticado con VIH, algo que quizá pude evitar si me hubieran atendido antes.»

Vitória Ribeiro, estudiante brasileña de 27 años, enfrenta otro problema: «El seguro privado exigido para mi visado es muy caro y poco eficiente. Si me pasa algo fuera del horario de atención, no puedo recibir ayuda. Esto genera una constante preocupación y ansiedad.»

COGAM exige a las autoridades sanitarias madrileñas:

  • Garantizar un acceso real y universal a la sanidad pública para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio o identidad.
  • Combatir el estigma y la discriminación en la atención sanitaria, a través de programas de sensibilización y formación del personal médico. 
  • Humanización del sistema sanitario, erradicando cualquier forma de discriminación por nacionalidad, estado serológico, orientación sexual o identidad de género.
  • Formación específica para el personal sanitario en materia de diversidad LGTBI+ y atención a personas migrantes.
  • Facilitar el acceso a tratamientos preventivos y específicos, como la PrEP y los antirretrovirales, sin trabas burocráticas.

Las experiencias relatadas evidencian la necesidad urgente de políticas inclusivas y de un compromiso firme con los derechos humanos. El sistema sanitario debe ser un espacio seguro donde cualquier persona reciba atención digna y de calidad.

Categorías
derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos HIV LGTB sida VIH

COGAM exige más accesibilidad para acceder a la PrEP y recuerda el estigma que todavía sufren las personas que viven con VIH/SIDA

  • Se cumplen 40 de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM
  • El Colectivo LGTBI+ de Madrid recuerda la falta de de medidas eficaces para detener una infección con la que cada año se notifican 4.000 nuevos casos en toda España y de los cuales el 25% se da en la Comunidad de Madrid

[Nota de prensa] Madrid, 1 de diciembre de 2021. Con motivo del día mundial de la lucha contra el Sida, COGAM, colectivo LTGBI+ de Madrid, exige más accesibilidad a la hora de acceder a la PrEP por la seguridad social en la Comunidad de Madrid. Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, se pregunta “cómo es posible que en la Comunidad que anualmente reporta el 25% de los nuevos casos de VIH sobre el total de España, y en la que residen un porcentaje elevado sobre el total del territorio de personas pertenecientes a comunidades vulnerables para el VIH, solo disponga de un único recurso donde poder recibir PrEP a través de financiación pública.

Además, de Merlo recuerda las listas de espera de más de nueves meses que hay en Sandoval,el único centro especializado en la prevención del VIH: “Sandoval no dispone ni de suficiente personal ni espacio físico ni horario adecuado para poder atender a todos los potenciales usuarios de esta estrategia preventiva. ¿Por qué en otras comunidades con menor número de usuarios potenciales hay hasta 25 dispositivos dedicados a la dispensación de PrEP?”

40 años después de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM, su presidenta recuerda a quienes, debido a la epidemia mundial del VIH, ya no están: “Cada 1 de diciembre recordamos a quienes se fueron víctimas de la gran epidemia del siglo XX y del siglo XXI pero también queremos poner el foco en los ‘superVIHvientes’ que siguen en la lucha por desestigmatizar el virus”.

Por último, Carmen García de Merlo recuerda que “indetectable es igual a intransmisible” y que “aunque la persona no tenga carga viral indetectable, no supone un peligro ni para ella misma ni para quienes la rodean”. Las personas que viven con VIH son personas que merecen, igual que el resto, disfrutar de su vida con dignidad, ha zanjado de Merlo.