Categorías
derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos HIV LGTB sida VIH

COGAM exige más accesibilidad para acceder a la PrEP y recuerda el estigma que todavía sufren las personas que viven con VIH/SIDA

  • Se cumplen 40 de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM
  • El Colectivo LGTBI+ de Madrid recuerda la falta de de medidas eficaces para detener una infección con la que cada año se notifican 4.000 nuevos casos en toda España y de los cuales el 25% se da en la Comunidad de Madrid

[Nota de prensa] Madrid, 1 de diciembre de 2021. Con motivo del día mundial de la lucha contra el Sida, COGAM, colectivo LTGBI+ de Madrid, exige más accesibilidad a la hora de acceder a la PrEP por la seguridad social en la Comunidad de Madrid. Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, se pregunta “cómo es posible que en la Comunidad que anualmente reporta el 25% de los nuevos casos de VIH sobre el total de España, y en la que residen un porcentaje elevado sobre el total del territorio de personas pertenecientes a comunidades vulnerables para el VIH, solo disponga de un único recurso donde poder recibir PrEP a través de financiación pública.

Además, de Merlo recuerda las listas de espera de más de nueves meses que hay en Sandoval,el único centro especializado en la prevención del VIH: “Sandoval no dispone ni de suficiente personal ni espacio físico ni horario adecuado para poder atender a todos los potenciales usuarios de esta estrategia preventiva. ¿Por qué en otras comunidades con menor número de usuarios potenciales hay hasta 25 dispositivos dedicados a la dispensación de PrEP?”

40 años después de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM, su presidenta recuerda a quienes, debido a la epidemia mundial del VIH, ya no están: “Cada 1 de diciembre recordamos a quienes se fueron víctimas de la gran epidemia del siglo XX y del siglo XXI pero también queremos poner el foco en los ‘superVIHvientes’ que siguen en la lucha por desestigmatizar el virus”.

Por último, Carmen García de Merlo recuerda que “indetectable es igual a intransmisible” y que “aunque la persona no tenga carga viral indetectable, no supone un peligro ni para ella misma ni para quienes la rodean”. Las personas que viven con VIH son personas que merecen, igual que el resto, disfrutar de su vida con dignidad, ha zanjado de Merlo.

Categorías
#convihve+ Derecho a decidir derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos Día Mundial del sida En_positivo HIV LGTB sida VIH

Manifiesto In Memoriam

Día mundial del sida

Bienvenidas a todas/todos y todes.

Un año más, y ya son 29, nos reunimos aquí, en la Puerta de Alcalá, bajo nuestro enorme lazo rojo, confeccionado solidariamente por cientos de personas de nuestra comunidad, con el objetivo de recordar a las personas que, debido a la epidemia mundial del VIH, la  gran epidemia, la del siglo XX y la del siglo XXI, ya no están con nosotras.

Un año más, agradecemos la iniciativa de los y las valientes actiVIHstas de nuestro colectivo, por su compromiso y solidaridad hacia las personas que, hace 29 años, sufrían las consecuencias del VIH en sus carnes y almas,  por  colocar ese primer lazo rojo y ser la semilla de este acto que hoy nos reúne a todas para reclamar los derechos de los millones de personas con VIH en el mundo.

Este es un año especial, pues se cumplen 40  de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35  de la fundación de nuestro colectivo, COGAM, que surgió para dar respuesta a la vulneración de los derechos de los hombres homosexuales, sobre todo de los que tenían VIH y/o padecían sida.

También se cumplen 40 años del comienzo de una de las páginas más negras de la historia de la humanidad, la de la creación del estigma hacia las personas con VIH, un estigma que hoy en día persiste, engendrado  a través de una imagen de muerte y de terror, con el maligno objetivo de señalar a ciertos conjuntos de la población, los tristemente famosos grupos de riesgo, con la intención de seguir marginando a las personas que, pertenecientes a estas comunidades, comenzaban a reclamar y a conseguir sus derechos. 

40 años hace, que debido al miedo a contraer el virus y morir asociado al desconocimiento de las vías de transmisión de este, se generó un foco de discriminación hacia las personas con VIH, señalando y poniendo el foco del estigma,  en nuestra población, la de los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tenemos sexo con hombres y las personas trans.

Categorías
COGAM

COGAM envía una carta a la Fiscalía Turca para denunciar los abusos cometidos a las personas LGTBI en las manifestaciones universitarias

El pasado mes de enero, la manifestación estudiantil consistente en una sentada pacífica que se celebraba frente al rectorado de la Universidad de Boğaziçi en Estambul (Turquia) fue disuelta a la fuerza por las autoridades turcas. En esta represión, la policía utilizó de manera indiscriminada, gas lacrimógeno y cañones de agua para dispersar a los manifestantes. Desde entonces, diversos medios y asociaciones internacionales se han hecho eco denunciando las agresiones, detenciones y abusos sexuales cometidos contra estudiantes por parte de los agentes de las fuerzas especiales de Turquía. 

Universidad del Bósforo. Fuente: Wikipedia.

Los manifestantes protestaban por la perdida de autonomía de la Universidad, con la designación poco democrática, del profesor Melih Bulu, aliado del presidente turco Erdogan, como rector de la misma. Durante la manifestación estudiantil al menos 45 estudiantes fueron detenidos. Tras la misma, la persecución continuó llegando incluso a irrumpir en domicilios particulares de otros estudiantes que alegaban no haber sido ni si quiera parte de la manifestación. 

Muchos de los estudiantes detenidos sufrieron graves agresiones y todo tipo de malos tratos, incluidos estudiantes LGBT+ los cuales denunciaron las amenazas de violación con porras, insultos y discriminación por su orientación sexual e identidad de género a las que fueron sometidos.

Desde COGAM queremos tomar parte en este deleznable suceso, denunciando la actuación de las autoridades turcas, por ello hemos escrito una carta al Fiscal Jefe de Estambul, Mr. Saban Yilmaz, instándole a abrir inmediatamente una investigación exhaustiva e imparcial sobre la actuación policial durante las manifestaciones y la posterior persecución a los estudiantes, los actos de agresión denunciados, así como esclarecer el proceso de elección del rector de la Universidad Boğaziçi.

Finalmente, con esta carta queremos poner de manifiesto nuestra más rotunda repulsa hacia cualquier violación de los Derechos Humanos, también protegidos por los tratados ratificados por Turquía, como por ejemplo al derecho de manifestación pacífica, la deriva autoritaria turca parece no tener fin. Teniendo en cuenta además, que tanto las leyes turcas como el derecho internacional prohíben la tortura y otros tipos de malos tratos bajo cualquier circunstancia y que deben garantizar la protección de los ciudadanos.