Categorías
aceptarse Bisexuales COGAM Eduardo Campos Educación Gay Lesbianas Mayores LGTB Taller de Teatro COGAM teatro Transexuales Visibilidad

COGAM, TEATRO Y JUEGO

    Hace pocos meses estrenamos en COGAM un nuevo Taller de Teatro. Nuestra meta: aproximarnos al mundo de la interpretación, probar, experimentar y conocer la sensación de actuara través de pequeñas historias que nos permitan conectar con emociones auténticas.

    Planteamosla actividad como un lugar de encuentro para el Juego,una oportunidad de conectar con el niño que nos habita y descubrir, reconocer y romper nuestros límites, superar nuestra frontera emocional, expandirnos, crecer. …

    
    ¿Cómo? A través de la música, el baile, del contacto con el otro, de la emoción desenterrada desde el juego de la improvisación, el conflicto, el deseo… Y de tres elementos que nos sirven de referencia: la escucha, el compromiso y la emoción.  La escucha propia y del otro, el silencio creativo y la generosidad a la hora de dar y recibir. El compromiso, el hacernos cargo de la tarea, jugar muy en serio nuestro juego. Y la emoción, conectar con nuestra verdad y lo que nos ocurre por dentro, dejarlo fluir y ofrecerlo como regalo al espectador.


    Reconocemos el miedo, la duda sobre “la posibilidad de ser” actores… Conocemos la dificultad el pudor, la vergüenza, pero descubrimos la absoluta satisfacción de la superación y la sensación de vértigo que esta provoca. Entendemos que, en realidad “ya somos actores”, y que todos tenemos un niño dentro que disfrutó jugando, actuando. Ahora vamos a liberar a ese niño escondido y silenciado, vamos a ofrecerle la oportunidad de volver a jugar en un nuevo entorno, con nuevos amigos y nuevos juegos. Vamos a permitir que se exprese y nos emocione a través de su emoción y de su verdad.

    
Lo  que se planteaba como un pequeño grupo estable se ha convertido en una actividad libre y abierta con compañeros que entran, salen, permanecen… Que nos ofrecen compartir su diversidad y riqueza. Buen momento para expresar el agradecimiento a todos los que cada semana nos regalan, con absoluta generosidad, sus emociones y su verdad.

    Nos reunimos quincenalmente en la sede de Cogam. Si quieres conocernos, curiosear, unirte a nosotros… no lo dudes y no tardes. Te esperamos.


Eduardo Campos
Coordinador del Taller de Teatro de COGAM
Contacto: teatrocogam.es

Categorías
#convihve+ Bisexuales COGAM Derechos LGTB FELGTB Gay Inform homosexualidad homosexualidad en pueblos; aceptarse Identidad de género LGTB Línea Lesbos Matrimonio igualitario Transexuales Visibilidad

30 AÑOS HACIENDO HISTORIA

    COGAM celebra su 30º aniversario, llegando a la treintena como un referente del activismo por la lucha de los derechos LGTBI, aunque el camino durante estas tres décadas no siempre fue sencillo. Intentaré, a través de este artículo, traer a la memoria de las personas que llevan años luchando en COGAM, buenos recuerdos  y ayudar a conocer la historia del Colectivo a los, prácticamente, recién llegados.
 
    Nos tenemos que remontar a los años 70 para ver el nacimiento de los primeros movimientos por la lucha de los derechos LGTBI en España, cuyas primeras reivindicaciones  se centraban, básicamente, en la derogación de la Ley de Peligrosidad Social, ya que hablamos de una época en la que ser homosexual o transexual en España estaba considerado un delito. Así que, la primera gran victoria de estos movimientos se da el 26 de diciembre de 1978, cuando, el entonces presidente, Adolfo Suárez, retiró la homosexualidad de dicha ley, cambiando su nombre por el de Escándalo Público.
Categorías
aceptarse Año Visibilidad Bisexual en la Diversidad Bi bifobia Bisexuales Carlos Castaño COGAM Derechos LGTB FELGTB Grupo Bisexuales de COGAM Visibilidad

POR QUÉ ES NECESARIO REIVINDICAR LA BISEXUALIDAD

Vivimos en una sociedad en la que cada vez están más aceptadas las relaciones entre personas del mismo sexo. Pero algo que de por sí es una buena noticia ha tenido como contrapartida que cada vez haya una menor reivindicación de las orientaciones sexuales distintas a la heterosexualidad. En las mismas calles de Madrid no es raro ver parejas de chicos o chicas expresando su amor con libertad, algo que hace treinta años solo se podía soñar. No hace falta que estas parejas nos digan su orientación sexual, nosotros ya vamos a asumir que son gais o lesbianas, pero… ¿es esto realmente así? No, al igual que tampoco tienen por qué ser heterosexuales todas las personas en pareja con alguien de otro sexo.
 
    La diversidad humana goza de un amplísimo espectro de afectividades más allá de la homosexualidad y la heterosexualidad, algo que puede resultar complejo de denominar por medio de nuestro lenguaje. Debido a esta complejidad, en COGAM y en las demás entidades pertenecientes a FELGTB definimos bisexualidad de una forma muy abierta acuñada por la activista Robyn Ochs en 2010: La bisexualidad es la orientación sexual de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o romántica hacia personas de más de un género y/o sexo, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera ni con la misma intensidad. Esto implica que las personas bisexuales podemos sentirnos atraídas hacia personas cis, personas trans (incluyendo personas de género no binario), personas intersexuales etc.  más allá del binario hombre-mujer. Por supuesto, hay otras orientaciones no monosexuales como la pansexualidad o la plurisexualidad con distintos matices. Pero en este artículo no vamos a profundizar en este tema.
Categorías
#convihve+ Derechos LGTB Derechos_Humanos Gay Inform homosexual movimiento LGTB sexualidad VIH Visibilidad

Un día te "despiertas" y te das cuenta de…

   … que todo lo que antes era un mundo ahora es insignificante, tanto que hasta dejas de pensar en ello, que tu vida a partir de este momento ya no será igual, que tendrás que adaptarte a esta nueva realidad. Para ciertas cosas nunca estás preparado por más informado que estés sobre el tema o por más que tengas un caso cercano porque para esto nadie te prepara. 
    Lo primero que se te viene a la cabeza son ideas relacionadas con la muerte, el deterioro físico, enfermedades, hospitales, cómo decirlo (si decirlo), a quién, cuándo, cómo va a ser tu vida a partir de ahora; tantas cosas juntas que no te da tiempo a responder casi ninguna porque la incertidumbre y el miedo te ocupa todo el pensamiento. Te cuesta llamarlo por su propio nombre por lo tabú que es el tema y porque, al igual que otras enfermedades, el nombrarlo te suena a algo negativo cuando encima en este caso pasas a ser «seropositivo«, vaya contradicción.

A simple vista tener vih y ser seropostivo parece lo mismo pero es diferente porque en el primer caso tú serías (sólo) el vih y en el segundo serías la misma persona que eres pero portando un virus con el cual tienes que aprender a convivir desde este momento «para toda la vida» (de momento).

    
    Por un lado, te planteas quién te pudo haber infectado, cuándo, por qué te ha pasado a ti si piensas que no eres tan «promiscuo»; o que esto sólo le pasa a gente «mala». Te preguntas si tienes que empezar a llamar toda la gente que has tenido relaciones en el último tiempo. Por otro lado, piensas  si lo tienes hace mucho tiempo, si tienes qué comenzar a tomar medicación, qué tipo de medicación hay ahora, si estás todo el día vomitando, si te saldrán manchas, si engordarás y a la vez si se te adelgazará la cara, si tienes que comentarlo en tu trabajo, a cada médico que vayas, etc. Lo mejor es informarte, saber dónde informarte, relacionarte con gente que esté en tu misma situación (sobre todo al inicio) que es quien mejor puede entenderte, y que la información esté actualizada porque actualmente se ha avanzado mucho en este tema. 
    Actualmente, se ha avanzado mucho en lo referido al vih en varios aspectos: medicación, asociaciones, la gente está más abierta e informada, etc. El aspecto social también es un gran factor con el que te enfrentas porque nos relacionamos con otras personas en diferentes ámbitos: trabajo, familia, amigos, deporte y, el más importante, el amor (que en un comienzo suele ser rollo/polvo/etc).
    Lo que más cuesta es saber si se lo tengo que decir a todo el mundo y en qué momento decirlo. En mi opinión, creo que lo mejor es decirlo cuando tú te sientas cómodo y seguro, y a las personas que realmente van a poder entenderte, apoyarte y van a sumar; porque ya bastante tienes para encima tener una nueva preocupación (y no pequeña) en tu vida de preocuparte por los demás. Cuando conoces a una persona que te gusta sientes que debes protegerlo como si fueras responsable de lo que le pueda pasar, de que lo puedas contagiar. Encima lo triste es que tu cabeza tiene tal mareo que el sexo pasa a un segundo plano. Como mecanismo de autodefensa te vuelves asexual por un tiempo y en lo que menos piensas es tener una posible relación afectiva. En mi caso particular, he pasado por diferentes situaciones: decirlo al inicio de conocer a una persona (la gente suele asustarse y salir corriendo), en unos meses y después de tiempo de conocerlo. Por experiencia creo que lo mejor es decirlo cuando te nazca (que a lo mejor es nunca) porque confiar a alguien algo tan íntimo e importante lleva tiempo. Además, por otro lado, tampoco le cuentas determinadas cosas al conocer a alguien, y viceversa.
    Es importante saber que no estás obligado a decirlo (ni por ley) a ninguna persona que no quieras, en el trabajo, cuando vas al médico o al dentista, es algo estrictamente personal y confidencial. Ninguna empresa puede hacerte una prueba del vih sin tener tu consentimiento firmado por escrito.
Lo bueno es que el tiempo es sabio y con el tiempo aprendes a normalizarlo, a relativizarlo y aprender a vivir con esta enfermedad crónica como cualquier otra, y hasta te das cuenta sólo que lo tienes cuándo tienes que ir al médico a una revisión o cuando quieres contárselo a alguien. El tener vih obviamente nadie lo desea pero lo principal es ver el lado positivo, que aunque en un primer comienzo es casi imposible verlo, luego te das cuenta que tiene muchas cosas positivas (aunque sea redundante). Entre ellas: maduras más de prisa (dejas de preocuparte por tonterías), filtras gente (para bien y para mal) más rápido porque ya tus necesidades son otras, médicamente estas más controlado porque la revisión periódica hace que te enteres de cómo está tu salud, etc.

Por último, quiero aclarar que esta opinión es totalmente personal y que cada persona es un mundo y lo vive de diferente manera. Lo importante es saber que la vida es muy corta y hay que vivirla lo mejor que uno pueda, porque es una sola.

Voluntario Grupo Información LGTB+

Categorías
COGAM

Homenajes a Ramón Arreal

Ramón Arreal
Ramón Arreal

Hace unos días, como oportunamente comunicamos, falleció nuestro compañero de Junta Directiva, Ramón Arreal, Vocal de Salud. Ramón, igualmente, fue coordinador del Grupo de Mayores de COGAM, estando vinculado también a la Fundación 26 de Diciembre. Gracias a personas como Ramón está cada vez más presente en la agenda del activismo LGTB en general y de COGAM en particular, las problemáticas relativas a las personas mayores LGTB.
El próximo jueves día 11 de agosto a las 19:00 en nuestro local, de la calle de la Puebla número 9, desde el Grupo de Mayores realizaremos un acto en memoria de nuestro amigo y compañero Ramón. Para este acto dispondremos de sus cenizas así como también el libro de firmas y nos gustaría contar con tu presencia .
La Asociación Respeta (www.respeta.org ) ha organizado, un mundialito LGTBH de fútbol Sala/Fútbol 7 junto con otras actividades de carácter deportivo y mesas de trabajo sobre diversas cuestiones de activismo que se desarrollarán el próximo el sábado día 13 de agosto desde las 12 horas hasta las 21 en el Pabellón Europa, Avenida de Alemania 2 de Leganés. El Torneo se llamará “MEMORIAL RAMÓN ARREAL” gesto de reconocimiento que agradecemos a esta Asociación dado que el recuerdo y ejemplo de grandes activistas como Ramón con independencia de que hayan trabajado en unas Entidades u otras, nos pertenecen a todas y todos.
Invitamos a nuestr@s soci@s y a todas las personas interesadas que acudan a este evento deportivo que con seguridad será de gran interés y muy emocionante para todas las que trabajamos día a día con Ramón.
Gracias nuevamete a Respeta por su gesto.