Categorías
derechos Derechos LGTB Trans

#ContigoThalia #NiUneMenos

A veces nos llegan whatsapp con sabor a lágrimas, a dolor y a muerte. Primero, es tan sólo un rumor del suicidio de otro adolescente trans*. Después, alguien confirma que ha sido en Móstoles. Más tarde, conoces su nombre. Se llamaba Thalia. En medio, ha habido otra cascada de mensajes en el teléfono. Retales sin validar de una historia vital que para siempre estará incompleta.
 
Con el primer relato concreto que encuentras en las redes, lo compartes con las otras familias de personas trans* de tu entorno. Los whatsapps empiezan de nuevo a acumularse. Y sabes que todas nosotras estamos pensando en ellos, en la familia de Thalia, en llegar hasta ella y abrazar a todas las personas que la integran.  
 
Piensas en Thalia y la imaginas con la mirada de tu hijx, con la sonrisa de tu hijx, con vivencias similares en su adolescencia trans*.  Piensas en las historias de los hijxs de otras familias que conoces, en los relatos de transiciones de otros adolescentes con que otras madres y padres se acercarán a tí en las próximas semanas y meses. Piensas en Alan, en Ekai y en los nombres de otras historias similares que ignoras.
 
Conoces las preguntas sin responder que quedan en el aire. La duda sobre si todo podría haber sido distinto para Thalia, si hubiera cambiado algo que las Administraciones que tienen que velar por sus derechos no ignorasen las leyes que han de cumplir, si estaría viva si su derecho a ser fuera ya respetado y sus señorías no se estuvieran tomando más de un año meditando cómo hacer más sencillo el reconocimiento de las identidades trans*.  
 
Seguiremos, Thalia. Seguiremos contigo en el corazón tratando de cambiar el mundo porque no soportamos que haya une menos.

Categorías
derechos Derechos LGTB Educación Trans Transexuales transexualidad

#OperacionTRANSparencia en #LeyTransMadrid : Queremos saber de …. protocolo de centros educativos

La LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid (de aquí en adelante, LeyTrans), tiene por objeto regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar los derechos de todas las personas residentes en la Comunidad de Madrid relativos a su identidad de género libremente manifestada. En particular, se recogen una serie de principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar a las personas trans residentes en la Comunidad de Madrid el ejercicio efectivo de su libertad y sin discriminación en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social. Con este fin, preveía el desarrollo  de una serie de protocolos por la Comunidad de Madrid en ámbitos sanitarios, educativos y de atención policial, entre otros.
Algunos de los protocolos previstos de desarrollar en la LeyTrans son:

  • protocolo en el sistema sanitario público de Madrid ante las solicitudes de acceso de las personas trans a bancos de óvulos o semen y a las técnicas de reproducción asistida (art. 19)
  • protocolo de atención educativa a la identidad de género para centros educativos (art. 23)
  • protocolo de atención policial a la identidad de género (art. 42)
  • circuitos de derivación de las personas trans que optan por la atención en proximidad y descentralizada en servicios de salud (disposición transitoria)

El Consejero de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, señaló hace unos dias, según la prensa, que entre las acciones ya ejecutadas de la LeyTrans «se ha desarrollado un protocolo de actuación en concreto sobre la identidad de género en los centros educativos».
No esperes a que el Consejero tenga una reunión con los grupos LGTBI para saber dónde está el protocolo de los centros educativos y el resto de los protocolos. Desde TransCOGAM y Familias Trans*formando-COGAM te invitamos a ejercer tu derecho de acceso a la información con el formulario que te facilitamos y solicitarlo tú.
Modelo de escrito a presentar por personas cuyo nombre y mención de sexo registral coincidan con nombre y sexo sentido
Modelo de escrito a presentar por personas cuyo nombre y mención de sexo registral no coincidan con nombre y sexo sentido
 

Categorías
derechos Derechos LGTB diversidad Trans Transexuales

#LeyTransMadrid Ya !! : Solicita el cumplimiento inmediato a la Comunidad de Madrid

TransCOGAM y Familias Trans*formando, colectivos de personas trans* y sus familias de la Comunidad de Madrid, denuncian una vez más la inacción en el desarrollo normativo de la Ley, 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, conocida como Ley Integral de Transexualidad. En concreto, solicitamos de la Comunidad de Madrid el cumplimiento del artículo 7 de la mencionada Ley.

A tal efecto, y después de haber transcurrido un año de que haya pasado cualquier plazo prescriptivo definido en la Ley 2/2016, de 29 de marzo, para que se reglamentara el artículo 7 de la misma y la obtención de la documentación administrativa, además de ser solventada cualquier cuestión de inconstitucionalidad, publicada en el BOE del 28 de febrero del 2017, son los propios colectivos quienes han redactado un formulario para la obtención de su documentación administrativa, que presentaran este martes, a las 12.00 pm, en la Consejería de Políticas Sociales y Familia, para que sea sellada su entrada y se haga llegar al Consejero Don Carlos Izquierdo, para reclamar su efectiva implementación tal como ordena la citada Ley en vigor.

¿Qué supone esto, para nosotras/os?

Categorías
COGAM delitos de odio derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos homofobia LGTB LGTBFobia manifiesto nota de prensa

Manifiesto Contra la LGTBfobia (17 de Mayo de 2017)

 
El 17 de mayo l@s activistas celebramos, a nivel mundial, el día contra la LGTBFOBIA. Este día, en el año 1990, se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud.

El objetivo principal de este día, desde sus recientes orígenes, ha sido denunciar la situación de discriminación que sufrimos las personas LGTB. Podemos afirmar sin equivocarnos que somos el colectivo social cuyos derechos humanos están más vulnerados a nivel mundial.

Categorías
aceptarse homosexual Bisexuales cine LGTB derechos Derechos LGTB Día de la Mujer Les&Bi Lesbianas libros LGTB Línea Lesbos Marta Pascual mujeres salir del armario Visibilidad

NACIMIENTO DEL GRUPO LES&BI: MUJERES QUE AMAMOS A MUJERES.

Hay ocasiones en las que las cosas salen sin planificar, simplemente surgen, aparecen y se les da continuidad. Y la creación de este grupo es un ejemplo de ello. 
Por mi trabajo en consulta privada de sexología y psicología y mi colaboración en Cogam en la Asesoría Sexológica tengo la posibilidad de ver cada día a mujeres lesbianas y bisexuales. En mi intervención con ellas tanto desde la terapia como desde el asesoramiento he ido viendo notas y características que las diferencias respecto a su vivencia de la sexualidad no sólo respecto a los chicos gays sino también respecto a la población heterosexual.
Uno de los aspectos que más se evidenció fue su falta de referentes, y me explico: Cuando somos niñas, niños y adolescentes vamos construyendo nuestra identidad y con ella nuestra orientación sexual. Ambas se alimentan de mis vivencias propias, del cómo o mejor dicho quién me siento y quién me gusta y me atrae y por otro lado de los mensajes que recibo del exterior. Estos mensajes son referencias, modelos de cómo son los demás y veo si son los mismos que los míos o no, y ahí entramos ya en dificultad.
Esta experiencia interna es vivida por toda la población LGTBI, qué duda cabe, a la que se suman los esquemas, opiniones y construcciones sociales que recibo y hago mías desarrollando los famosos “introyectos”. Desgraciadamente el contenido de los mismos no es positivo sino todo lo contrario con lo que lo normal es que me construya pensando y sintiendo que pertenezco a una minoría con características que la sociedad heteronormativa no acaba de asimiliar.
Se diría que hoy en día todo esto es más fácil, que no es cómo antes, que nuestra sociedad cada día es más integrativa o tolerante, no sé cuál de los dos términos resulta más escalofriante… el caso es que no es fácil, porque de principio no es fácil ser diferente.
Entonces y volviendo a nuestras chicas tenemos a niñas, adolescentes, adultas que ponen en marcha su proceso de identificación y orientación sexual y miran a un lado y al otro y… ¿dónde están sus referentes?¿quién es cómo ellas? Puede que en su entorno inmediato puedan con el tiempo conocer a alguna. Dependerá del lugar donde vivan, la ciudad, el medio urbano o rural, no es lo mismo. Puede que incluso conozcan alguna asociación y contacten con ella o incluso puede que se asomen al “ambiente” siempre y cuando exista allá donde se encuentren, o puede que ni siquiera lo hagan porque tal vez no se atrevan.
Es cierto que vivimos en la sociedad de la comunicación, de las redes sociales y que a través de cualquier teclado puedes llegar a muchos universos pero lo virtual hay veces que se desvirtúa y todas necesitamos de lo presencial que es lo que realmente alimenta.
Y ahora, volvamos con los referentes. La sexualidad femenina ha interesado hasta ahora muy poco, es claro. Partimos de un modelo de sexualidad masculina y heterosexual que parece ser que está ya evolucionando por suerte para todos y todas pero hasta entonces… ¿dónde queda la sexualidad de mujeres homo y bisexuales? ¿Dónde encontrar modelos  de mujeres en nuestra sociedad con un lesbianismo o bisexualidad declarados donde poder mirarse y reflejarse con naturalidad? No era fácil al primer vistazo.
Y ahí empezó nuestro proyecto.
En mis conversaciones con muchas mujeres y sintiendo el máximo respeto por sus procesos he ido viendo como cada una independientemente de su edad, su profesión o su situación socioeconómica presentaba unas dificultades comunes: La ausencia de redes sociales y de espacios donde sentirse ellas mismas en completa libertad, donde poder expresarse y contarse sin más era patente. Entonces surgió la idea de poder presentar a todas esas mujeres en una especie de “celestineo generalizado” e ir proponiendo a cada una la posibilidad de formar parte de un Grupo. 
La pertenencia a Grupo cubre una de nuestras principales necesidades humanas y sólo con eso ya nos estábamos abriendo a una gran potencialidad. Sumado a esto se trataba de que el grupo resultara realmente atractivo a sus participantes por lo que se convertiría en un espacio de reflexión y creación.
Reflexión e investigación sobre esos vacíos que hasta entonces teníamos respecto a la falta de referentes, tal vez por desconocimiento o tal vez por no encontrarse tan a mano como pudiéramos desear. Las ausencias las convertiríamos en presencias y para ello decidimos poner en marcha un Banco de Recursos Les&Bi. Esto es, una relación de obras literarias, películas, series, espacios de interés que ya están ahí y sólo teníamos que investigar y hacer acopio de los mismos y en ello estamos.
Entre nuestros proyectos está el de crear una biblioteca y filmoteca donde todas las mujeres que lo deseen puedan acceder al préstamos de libros y pelis para que puedan disfrutar de forma individual. Además hemos puesto en marcha dos actividades mensuales grupales donde poder llevar a cabo esa reflexión en voz alta y entre todas: Cine Forum y Club de Lectura. En cuanto a la creación ha estado presente desde el germen del grupo. Trece mujeres han participado en la fundación del mismo, cada una con sus recursos y su tiempo. Han elegido un nombre para el grupo: Les&Bi, han diseñado una imagen o logo, una página web, un blog y todo tipo de recursos para tener presencia en las redes.
Se han creado distintas “comisiones” en las que cada una participa libremente para dar vida a las actividades del grupo, a cual más divertida: la comisión de cine, la de literatura, la de juegos y actividades al aire libre, la de redes sociales…y las que vendrán.
En pocos meses se ha puesto todo en marcha y ahora tenemos en nuestras manos un grupo que no para de crecer cuya única vocación es seguir haciéndolo. Todas las actividades que presentamos están abiertas a todas aquellas mujeres que lo deseen, todos nuestros recursos se comparten con la idea de sentir que formamos parte de un espacio comunitario donde todo es de todas y todo se da y todo se recibe.
No hay expectativas, no tenemos que llegar a ningún resultado, no hay metas que conseguir y eso es una de las características que define este grupo. Nació desde el deseo de estar y de compartir y desde ahí nos posicionamos y
la ilusión porque las ausencias y los vacíos se conviertan en presencias y referencias es lo que nos mueve
. Seguramente muchas veces lleguemos a mujeres que nunca conozcamos pero no nos importa. Lo bonito es que un material nuestro, una referencia, algo les ha llegado y les ha valido y con ello ya hemos cumplido nuestro objetivo.
Desde aquí y ya que Cogam me da la oportunidad de ello os invito a conocernos, virtual o presencialmente, cada una desde donde y como quiera. Y también os invito a difundirnos y así llegaremos más y a más de la mejor manera posible.
Queda dicho… estáis todas invitadas!!!
Por Marta Pascual – Sexóloga y Psicóloga
Espacio Sexológico
http://lesybi.weebly.com/
grupo.lesybi@gmail.com