A veces nos llegan whatsapp con sabor a lágrimas, a dolor y a muerte. Primero, es tan sólo un rumor del suicidio de otro adolescente trans*. Después, alguien confirma que ha sido en Móstoles. Más tarde, conoces su nombre. Se llamaba Thalia. En medio, ha habido otra cascada de mensajes en el teléfono. Retales sin validar de una historia vital que para siempre estará incompleta.
Con el primer relato concreto que encuentras en las redes, lo compartes con las otras familias de personas trans* de tu entorno. Los whatsapps empiezan de nuevo a acumularse. Y sabes que todas nosotras estamos pensando en ellos, en la familia de Thalia, en llegar hasta ella y abrazar a todas las personas que la integran.
Piensas en Thalia y la imaginas con la mirada de tu hijx, con la sonrisa de tu hijx, con vivencias similares en su adolescencia trans*. Piensas en las historias de los hijxs de otras familias que conoces, en los relatos de transiciones de otros adolescentes con que otras madres y padres se acercarán a tí en las próximas semanas y meses. Piensas en Alan, en Ekai y en los nombres de otras historias similares que ignoras.
Conoces las preguntas sin responder que quedan en el aire. La duda sobre si todo podría haber sido distinto para Thalia, si hubiera cambiado algo que las Administraciones que tienen que velar por sus derechos no ignorasen las leyes que han de cumplir, si estaría viva si su derecho a ser fuera ya respetado y sus señorías no se estuvieran tomando más de un año meditando cómo hacer más sencillo el reconocimiento de las identidades trans*.
Seguiremos, Thalia. Seguiremos contigo en el corazón tratando de cambiar el mundo porque no soportamos que haya une menos.
Categoría: derechos
La LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid (de aquí en adelante, LeyTrans), tiene por objeto regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar los derechos de todas las personas residentes en la Comunidad de Madrid relativos a su identidad de género libremente manifestada. En particular, se recogen una serie de principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar a las personas trans residentes en la Comunidad de Madrid el ejercicio efectivo de su libertad y sin discriminación en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social. Con este fin, preveía el desarrollo de una serie de protocolos por la Comunidad de Madrid en ámbitos sanitarios, educativos y de atención policial, entre otros.
Algunos de los protocolos previstos de desarrollar en la LeyTrans son:
- protocolo en el sistema sanitario público de Madrid ante las solicitudes de acceso de las personas trans a bancos de óvulos o semen y a las técnicas de reproducción asistida (art. 19)
- protocolo de atención educativa a la identidad de género para centros educativos (art. 23)
- protocolo de atención policial a la identidad de género (art. 42)
- circuitos de derivación de las personas trans que optan por la atención en proximidad y descentralizada en servicios de salud (disposición transitoria)
El Consejero de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, señaló hace unos dias, según la prensa, que entre las acciones ya ejecutadas de la LeyTrans «se ha desarrollado un protocolo de actuación en concreto sobre la identidad de género en los centros educativos».
No esperes a que el Consejero tenga una reunión con los grupos LGTBI para saber dónde está el protocolo de los centros educativos y el resto de los protocolos. Desde TransCOGAM y Familias Trans*formando-COGAM te invitamos a ejercer tu derecho de acceso a la información con el formulario que te facilitamos y solicitarlo tú.
Modelo de escrito a presentar por personas cuyo nombre y mención de sexo registral coincidan con nombre y sexo sentido
Modelo de escrito a presentar por personas cuyo nombre y mención de sexo registral no coincidan con nombre y sexo sentido
TransCOGAM y Familias Trans*formando, colectivos de personas trans* y sus familias de la Comunidad de Madrid, denuncian una vez más la inacción en el desarrollo normativo de la Ley, 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, conocida como Ley Integral de Transexualidad. En concreto, solicitamos de la Comunidad de Madrid el cumplimiento del artículo 7 de la mencionada Ley.
A tal efecto, y después de haber transcurrido un año de que haya pasado cualquier plazo prescriptivo definido en la Ley 2/2016, de 29 de marzo, para que se reglamentara el artículo 7 de la misma y la obtención de la documentación administrativa, además de ser solventada cualquier cuestión de inconstitucionalidad, publicada en el BOE del 28 de febrero del 2017, son los propios colectivos quienes han redactado un formulario para la obtención de su documentación administrativa, que presentaran este martes, a las 12.00 pm, en la Consejería de Políticas Sociales y Familia, para que sea sellada su entrada y se haga llegar al Consejero Don Carlos Izquierdo, para reclamar su efectiva implementación tal como ordena la citada Ley en vigor.
¿Qué supone esto, para nosotras/os?

El 17 de mayo l@s activistas celebramos, a nivel mundial, el día contra la LGTBFOBIA. Este día, en el año 1990, se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo principal de este día, desde sus recientes orígenes, ha sido denunciar la situación de discriminación que sufrimos las personas LGTB. Podemos afirmar sin equivocarnos que somos el colectivo social cuyos derechos humanos están más vulnerados a nivel mundial.


la ilusión porque las ausencias y los vacíos se conviertan en presencias y referencias es lo que nos mueve. Seguramente muchas veces lleguemos a mujeres que nunca conozcamos pero no nos importa. Lo bonito es que un material nuestro, una referencia, algo les ha llegado y les ha valido y con ello ya hemos cumplido nuestro objetivo.