Categorías
aceptarse homosexual contranatura creyentes LGTB delitos de odio Derechos LGTB diversidad LGTBFobia Mayores Mayores LGTB Rebeca Inut salir del armario sexualidad Visibilidad

Carta a una periodista

     Existen profesionales… Que lo serán…. Nadie soy yo para dudarlo… Que aspiran escribir un articulo sobre las personas mayores LGTB, como si se tratase de una estadística sobre la calidad de una telefonía móvil. Recibí una llamada de teléfono de una periodista que necesitaba hacer un reportaje, rápido, sin implicación, sin sentimientos…. Un reportaje «Charter»

     Pretendía la buena señora, una entrevista por teléfono, en la que debía responder a un cuestionario estúpido, para un articulo de un periódico de tirada nacional. Debía salir dicho articulo al día siguiente y según la periodista, debería demostrar, si existía la homosexualidad descubierta o reconocida después de los 50 años. No deseo por respeto a este colectivo de personas, describir el contenido de la conversación, pero si os contaré que le hice un ruego a la «reportera dicharachera» y fue que, desde mi personal opinión, debería tener un poco mas de empatía con estas personas y bastante menos soberbia. 

     Si querida periodista… Si… Existe un colectivo que «salió del armario» después de los 50 años. Un colectivo de hombres y de mujeres que han sufrido y aún sufren víctimas de sus propias realidades. Fueron considerados delincuentes, degenerados y enfermos hasta la década de los 80 y hoy todavía tienen difícil aceptación  en algunos círculos. Aún podemos escuchar «chistes de mariquitas» y descubrir miradas de desaprobación en algunos espacios sociales. Estos protagonistas de tu reportaje señora periodista, optaron la mayoría, por la invisibilidad en su juventudFue una generación de tristes hombres y mujeres escondidos en sus propias mentiras a las que alimentó el miedo. Sermones en púlpitos advertían sobre el pecado por ir «contra natura«, risas y burlas sobre el diferente, exclusión familiar y social… Emociones en definitiva, que fueron caldo de cultivo para que sentimientos de culpa afloraran en las personas homosexuales. 

     Otros, lucharon por su derecho a amar, recibieron palizas, se les echó de sus trabajos, se les señaló en sus barrios y se les sacó de una sociedad que les pertenecía, mientras sentían la culpa de la vergüenza familiar. Entraron en cárceles sin haber cometido mayor delito que amar a alguien de su mismo sexo y algunos murieron por la rabia y la intolerancia de otros. Este panorama alentado por una sociedad conservadora y ultra católica que aún colea en la actualidad, disuadió a muchas personas homosexuales a reconocerse y a aceptarse. Tanto en el entorno rural como en el urbano coexisten personas que aún sufren el estigma de años de vacío, de incomprensión, de rechazo… En las grandes ciudades es mas fácil perderse y pasar inadvertidos, pero en los pueblos pequeños, donde todo el mundo se conoce y no puedes esconderte de las miradas de la gente, el trato  al  diferente,  es un  dardo envenenado que excluye.


     
     A pesar de este camino de obstáculos de vida, poco a poco y acompañados de muchos miedos y ansiedades, existe un colectivo que tímidamente va «saliendo del armario« Explicaciones a hijos ya mayores, confesiones ante su propio espejo… Reconociéndose…. Respirando cuando el aire apenas llega a tus pulmones, debido al peso de la culpa por ser distinto y formar parte de un colectivo maldito durante décadas.


     Es un colectivo que tímidamente comienza a ver la luz, a atreverse, a asomarse, a ser ellos mismos, a empoderarse y tomar las riendas de su vida. Es un colectivo de personas homosexuales que se está encontrando, que está confluyendo en un camino común y amable y que solo pretenden ser «ellos mismos« Es un colectivo que lucha contra la heteronormatividad, un colectivo señora periodista, que clama porque per
sonas como Ud. no presupongan, juzguen, osen, se atrevan y nos marquen «la hoja de ruta» sobre como «abandonar nuestro armario.«

     Solo eso, señora periodista… Casi nada…..!!!!!!!


Rebeca «El Ave Fénix»
BLOG «El Ave Fénix es Rebeca»

Categorías
bifobia delitos de odio Derechos LGTB desmovilización LGTB FELGTB Gay homosexual Lesbianas LGTB LGTBFobia Transexuales

Una nueva homofobia necesita de un nuevo activismo

Diez años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, ocho años después de la primera Ley de Identidad de Género, ha llegado el momento de renovar el activismo en defensa de los derechos de personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Un nuevo tiempo se ha abierto ante nuestros ojos, y resulta ya urgente volver a ajustar los instrumentos de nuestra navegación a través del difícil y peligroso océano de la lucha en pos de los Derechos Humanos, porque se ha producido un evidente cambio en sus mareas: no es ocasión ya de grandes objetivos como lo fuera el Matrimonio, ni de pequeños y puntuales logros como pudiera ser la aprobación del vientre de alquiler, que ciertamente no es más que tangencialmente cuestión que afecte a las personas no heterosexuales y cuya regulación, además de resultar muy gravosa para los derechos de las mujeres, no soluciona más que para unas pocas élites con suficientes recursos económicos un problema que se solventa más adecuadamente reivindicando procesos de adopción más sencillos e inclusivos. Es el momento de evolucionar en nuestro trabajo hacia un único objetivo global: erradicar toda forma de violencia contra lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Abolir la cultura de la homofobia -y bifobia y transfobia- se ha convertido en una necesidad urgente.
 
Categorías
COGAM contranatura delitos de odio Derechos LGTB desigualdad de género diversidad Identidad de género Información_LGTB mujeres Rebeca Inut Trans Transexuales transexualidad

La Mariposa de la Música

Siempre hay una historia entrañable que alguien, te desvela…

Como por casualidad… Al paso del momento que dura la tarde…. escucho un leve rumor como de alas…

Son las vidas de mis Mariposas de Alas Rotas…

Historias de vidas… Momentos y horas de sentimientos de quienes nacieron diferentes y de su trabajo para hacerse un hueco en la sociedad que les tocó vivir.

Mi Mariposa de la Música, es pequeña, de tonos grises, envuelta entre nubes de humo de tabaco que fuma continuamente.

Rebeca. – Me dice.

No puedo esperar mas.

Tengo que hacer mi proceso de transexualidad…

Y me muestra un vestido que alguien le regaló…

Usado y machacado de tardes de teatro, de paseos, de puestas del derecho y del revés.

Deja encima de la mesa un bolsito con maquillaje y algunas horquillas negras.

Ayúdame -me dice- a colocarme la peluca y enséñame a pintarme los labios.

Mi Mariposa, es pequeña, tanto que no sabe distinguir entre la imagen que ella ve en su espejo y la imagen que los demás ven en el suyo.

Ella siente que es mujer.

El resto… La mira con recelo… Se permiten dudarlo…

La vida se lo ha puesto difícil. No la concedió muchas facilidades para desarrollar y mostrar su género auténtico.

Su cuerpo es masculino, de hábitos masculinos… quizás aprendidos en el rol en que la tocó crecer…

Su cuerpo es pequeño, como digo, con poca gracia y con las habilidades delicadamente limitadas… Pero con emociones femeninas y alma de mariposa…

Mi Mariposa de la Música, la llamo yo.

Ella teclea en el piano, le gusta llegar con sus notas al corazón de alguien…

Al alma de quién le conceda un rato de escucha…

Porque ella también tiene cosas que decir, sentimientos que le duelen en el alma, pero que no puede expresar porque tiene sus Alas Rotas.

A veces, algunas tardes, en la sobremesa de los domingos, escuchamos su sollozo entre nota y nota, y atisbamos a ver un poquito de su alma.

A veces, cuando se pinta la boquita de carmín y se pone sus zapatos de tacón… es feliz.


Rebeca Inut

Categorías
aceptarse homosexual Bisexuales Derechos LGTB desmovilización LGTB Gay Gay Inform homosexual Información_LGTB Lesbianas LGTBFobia Línea Lesbos transexualidad

Es eso que necesitas que no sabes que necesitas

    Mexicano, sí, orgullosamente mexicano. Nací en una de las ciudades más grandes el mundo y viví ahí hasta mis 27 años. Pronto 30, sí, orgullosamente treintañero. Decidí que llegaría a la tercera década en otro país, así que decidí probar suerte con la muy loca de Madrid. Madrileño, sí, orgullosamente madrileño. Dicen que la gente de Madrid no es la que nace aquí, es la que viene y se queda; desde que empecé mi doctorado han pasado ya más de dos años. Estudiante, sí, orgullosamente estudiante. 

    Soy un hedonista, y sin duda, estudiar es uno de los grandes placeres  del ser humano. Y hablando de placeres, los hombres, ¡me encantan los hombres! Así es, gay, orgullosamente gay.

    Exacto,soy estudiante (sin muchas responsabilidades), mexicano (persona exótica en un país extranjero, además de guapo, como todos los de mí país), en sus veintes (la mejor edad), viviendo en una de las ciudades más gays del mundo.Sí, sí, sí el mundo a mis pies. Podría contar muchas historias de las interminables noches llenas de locura y desenfreno que he vivido en esta ciudad. ¡¿Suena bien, no?! ¿Envidia? ¡Claro, y lo sabes!

    Bueno, bueno, claro que está esa vez en que perdí mi tarjeta y no tenía ni “un pavo”,gracias a Dios mi amigo Manu, tan majo él, me prestó “pasta” y listo. Y bueno, claro que también está esa vez en que todos se fueron de vacaciones y me tuve que quedar a estudiar, gracias a Dios el “LL” abre todos los días,¡copazo y asunto resuelto! Bueno, sí, también esta vez que pensé que me moría de gripe y, aunque todos estaban ocupados, una llamada a mamá y listo. ¡Curado! Cierto, también está esa vez en que se rompió el condón y no supe qué hacer, y esa vez en que necesitaba charlar de aquel “asunto” que nadie conocía, y esa vez en que me metí en problemas y no tenía ni idea a dónde acudir. También podría contar muchas historias en las que no había nadie, nadie, que me pudiera ayudar. Esas veces en las que ni mi súper amigo Manu, ni mi mamá, podían “echarme una mano”. Sí, el mundo está a mis pies, pero no tanto.

    Hace aproximadamente siete meses llegue a Gayinform por primera vez, preguntaba sobre cómo ser voluntario del colectivo. Recuerdo que al estar entrando por la puerta me cuestioné sobre si en verdad quería ser voluntario ahí. ¿De verdad es necesario un colectivo gay en Madrid? ¿De verdad hay alguien que necesite mí ayuda? ¿Hoy en día la comunidad LGTB necesita un colectivo? No me resultaba tan “loco” cuestionarme sobre el propósito de un colectivo LGTB en el 2015 y menos en un país tan desarrollado como España.
Siete meses más tarde y después de un sinfín de anécdotas sobre gente que ha pasado por el despacho puedo afirmar que, por más abierto que esté el tema LGTB y por más información que exista, nunca sobrará un lugar en el que puedas hablar de todos los aspectos que unen a nuestro colectivo. Creo que no se trata de unirnos para luchar por una causa, se trata de apoyarnos en cuestiones que sólo nosotros entendemos, de escucharnos de formas en la que sólo nosotros podemos escucharnos. No sólo es impresionante la cantidad de gente que se acerca a pedir ayuda, también es impresionante la diversidad de temáticas, asuntos que probablemente sólo se hablan en un lugar como éste.
Desde mi perspectiva, el valor de cualquier colectivo radica en su capacidad para crear un espacio en el que sus miembros puedan expresarse con total libertad; un espacio libre de prejuicios y lleno de comprensión. A pesar de que podríamos contar con el apoyo de amigos y familiares su ayuda no se puede comparar con la de un grupo de personas que entiende perfectamente las características de nuestro colectivo.

Probablemente ser parte de la comunidad LGTB sea más fácil en Madrid que en otras ciudades, y probablemente ser parte de la comunidad sea más fácil hoy que hace 20 años, sin embargo, ésta no es razón para no contar con un lugar donde encontremos ese apoyo que sólo es posible entre nosotros. Estoy convencido que mientras exista un marica, una bollera, una bi-cicleta, un bi-cicleto, un transexual o una transexual que necesite este tipo de ayuda,un colectivo para ésta, nuestra comunidad, seguirá siendo de gran valor.

Guillermo Zamazona A.
Voluntario GayInform, Línea Lesbos, Bi y Trans
Categorías
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana derechos Derechos LGTB desigualdad de género Día de la Mujer diversidad LGTB mujeres Triangle Shirtwaist Visibilidad

Haciendo nuestro el Día de La Mujer

“Teníamos dos opciones, estar calladas y morir, o hablar y morir, y decidimos hablar”

Malala Yousafzai. Premio Nobel de la Paz 2014.

    El 8 de Marzo de cada año y desde 1911, se celebra en todo el mundo el día internacional de la mujer, y con ello se conmemora la lucha y el reclamo por el derecho a los derechos, la defensa de las conquistas y la reflexión sobre todas aquellas brechas pendientes de cerrar para lograr la igualdad,justicia, paz y el progreso social. Este día reconoce el mérito a las mujeres corrientes de todas las latitudes, como artífices de la historia y hunde sus raíces en su lucha por participar en la sociedad en paridad con los hombres. En este 2015 miles de personas han marchado esta mañana por el centro de Madrid bajo el lema:



El porqué de la desigualdad
    Si nos preguntamos sobre el porqué de la desigualdad de género, tendríamos que plantearnos primero si alguna vez existió igualdad dentro de la especie humana. Se dice que en tiempos prehistóricos, hombres y mujeres convivían en iguales condiciones, teniendo incluso la mujer un papel de mayor relevancia debido a su poder para “generar vida”, cuando aún el hombre desconocía su rol en la procreación. Se dice que recolectaban juntos, y consumían poca carne, la mayor parte de ella proveniente del carroñeo.

    Los cambios climáticos menguarían la disponibilidad de plantas dificultando la recolección, haciéndose indispensable, ahora sí, la carne. A pesar de estas nuevas dificultades, hombres y mujeres participaban activamente de la caza, dejando de hacerlo la mujer sólo en caso de encontrarse próxima a parir.

    Con el objetivo de disminuir la alta mortalidad, se acentuaría entonces la faceta reproductiva y protectora de la mujer, y de esta forma incrementar la población de las comunidades humanas. Poco a poco empieza a generarse una división ‘sexual’ del trabajo primitivo. Una posterior conciencia de la paternidad por parte de los hombres contribuiría a exacerbar la fobia al adulterio y los celos hacia sus parejas.

    Con la llegada del sedentarismo se relega casi totalmente a las mujeres a una condición de dependencia económica; a su vez, estas nuevas formas de comunidades, constituidas por hombres con “tareas de mayor relevancia”, y de mujeres a cargo del cuidado de los hijos y de “otras tareas menos importantes”, se vuelven más competitivas que otras etnias con tasas de natalidad más bajas, propagándose así,por todo el planeta.


    De esta forma, se instaura el patriarcado en la sociedad, creando una idea de dominación histórica de hombres sobre mujeres, que,mediante el uso de mitos y ayudados por la religión, se perpetuaría como única estructura social posible.

La lucha
    Desde la antigua Grecia donde Lisistrata promovió una huelga sexual contra los hombres para acabar con la guerra que estaba diezmando a sus propios hijos, hasta la Revolución Francesa en que las mujeres pedían “libertad, igualdad y fraternidad”marchando hacia Versalles para exigir el voto femenino,la historia nos da muchos ejemplos de mujeres transgresoras que lucharon contra la mentalidad machista forjada ya a través de muchas generaciones.

    Es aquí, en la Francia de 1791, donde la escritora y filósofa Olympede Gouges redactó la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, documento que aspira a la emancipación de la mujer, igualdad de derechos, equiparación jurídica y legal, y el sufragio universal.

    La lucha continuaría hasta finales del siglo XIX, época en la que se produce la industrialización, un periodo turbulento y expansivo,donde muchas mujeres acceden a un mercado laboral más allá de sus propias casas, experimentando la explotación y asumiendo la doble jornada de trabajo, dentro y ahora también fuera de sus hogares.

    El 28 de Febrero de 1909, unas quince mil mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York,  el primer Día Nacional de la Mujer, promovido por el Partido Socialista de los Estados Unidos de América. Luego, en 1910 la Organización Internacional Socialista proclama, en su reunión de Copenhague, el “Día de la Mujer”,de carácter internacional, como un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y como precedente para conseguir el sufragio femenino universal, a propuesta de Clara Zetkin y con la participación de otras mujeres relevantes de la época como Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya, Inessa Armand, entre otras. Esta propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de cien mujeres procedentes de diecisiete países, sin que se estableciese una fecha específica para su celebración.

    Es el 19 de Marzo de 1911 que se celebra en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, por primera vez el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, en reclamo de derechos fundamentales como el derecho al voto, al trabajo, a la formación laboral, a ocupar cargos públicos y a la no discriminación laboral.

    Paradójicamente, y a menos de una semana de estas celebraciones, el 25 de Marzo más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este trágico hecho obligó a las autoridades a realizar cambios en la legislación laboral de este país. En posteriores celebraciones del día de la Mujer,se hace siempre referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

(enlace reportaje)

    El último domingo de Febrero de 1913, en Rusia, y mediante mítines clandestinos,se celebra el primer Día de la Mujer. En 1917, las mujeres rusas escogieron nuevamente el último domingo del mes de Febrero para declararse en huelga como protesta por los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra y en demanda de “pan y paz”. Cuatro días después el Zar abdicó y el gobierno provisional concedió el voto a las mujeres. Ese domingo fue el 23 de Febrero según el calendario juliano (el utilizado en aquella época en este país) que corresponde con el día 8 de Marzo del calendario gregoriano que utilizamos en occidente, de ahí la fecha de la celebración actual del “Día de la Mujer”.

    En España se celebró por primera vez en 1936.

    En 1977 la ONU proclamó el “Día Internacional por los derechos de la Mujer y la Paz Internacional” el 8 de Marzo, haciendo un llamado a todos los Estados miembros a realizar actividades conmemorativas por este día y así crear conciencia en todos los sectores de la sociedad y el gobierno sobre el rol fundamental que cumple la mujer en el progreso mundial. La ONU plantea que ninguna solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos, podrá ser alcanzada sin la participación de las mujeres y sin el pleno respeto de sus derechos fundamentales.

La lucha ligada a la causa LGTB
    Las diferentes sociedades no acceden a los cambios de igual manera ni a la misma velocidad y por ello la labor y la lucha deben continuar para que la emancipación de la mujer, el desarraigo y la posterior eliminación de la jerarquización de los roles,sea una realidad en todo el mundo. Es un hecho evidente que, en aquellas sociedades en las que la mujer ha conseguido ya grandes victorias, la población LGTB accede también con mayor celeridad a sus reivindicaciones y es por ello que el movimiento de igualdad de las mujeres y el movimiento LGTB han de ir parejos, porque comparten los mismos objetivos de respeto e igualdad. De la misma forma que el machismo y la homofobia tienen raíces también comunes en la creencia de una supuesta superioridad masculina y el modelo único de sociedad heteronormativa.

    Como hemos visto, la historia nos conduce a una lucha común. Seamos también artífices de ella, desde nuestra posición, desde nuestra pequeña o gran trinchera, con la esperanza de que la rebeldía nos devolverá aquello que nos pertenece a todos, aquello que sólo puede expresarse con la palabra más sonada en esta fechas: La igualdad.
 Yolanda Gómez
Voluntaria de «Gay-Inform, Linea Lesbos, Bi y Trans»