Categorías
#convihve+ Bisexuales COGAM Derechos LGTB FELGTB Gay Inform homosexualidad homosexualidad en pueblos; aceptarse Identidad de género LGTB Línea Lesbos Matrimonio igualitario Transexuales Visibilidad

30 AÑOS HACIENDO HISTORIA

    COGAM celebra su 30º aniversario, llegando a la treintena como un referente del activismo por la lucha de los derechos LGTBI, aunque el camino durante estas tres décadas no siempre fue sencillo. Intentaré, a través de este artículo, traer a la memoria de las personas que llevan años luchando en COGAM, buenos recuerdos  y ayudar a conocer la historia del Colectivo a los, prácticamente, recién llegados.
 
    Nos tenemos que remontar a los años 70 para ver el nacimiento de los primeros movimientos por la lucha de los derechos LGTBI en España, cuyas primeras reivindicaciones  se centraban, básicamente, en la derogación de la Ley de Peligrosidad Social, ya que hablamos de una época en la que ser homosexual o transexual en España estaba considerado un delito. Así que, la primera gran victoria de estos movimientos se da el 26 de diciembre de 1978, cuando, el entonces presidente, Adolfo Suárez, retiró la homosexualidad de dicha ley, cambiando su nombre por el de Escándalo Público.
Categorías
aceptarse Año Visibilidad Bisexual en la Diversidad Bi bifobia Bisexuales Carlos Castaño COGAM Derechos LGTB FELGTB Grupo Bisexuales de COGAM Visibilidad

POR QUÉ ES NECESARIO REIVINDICAR LA BISEXUALIDAD

Vivimos en una sociedad en la que cada vez están más aceptadas las relaciones entre personas del mismo sexo. Pero algo que de por sí es una buena noticia ha tenido como contrapartida que cada vez haya una menor reivindicación de las orientaciones sexuales distintas a la heterosexualidad. En las mismas calles de Madrid no es raro ver parejas de chicos o chicas expresando su amor con libertad, algo que hace treinta años solo se podía soñar. No hace falta que estas parejas nos digan su orientación sexual, nosotros ya vamos a asumir que son gais o lesbianas, pero… ¿es esto realmente así? No, al igual que tampoco tienen por qué ser heterosexuales todas las personas en pareja con alguien de otro sexo.
 
    La diversidad humana goza de un amplísimo espectro de afectividades más allá de la homosexualidad y la heterosexualidad, algo que puede resultar complejo de denominar por medio de nuestro lenguaje. Debido a esta complejidad, en COGAM y en las demás entidades pertenecientes a FELGTB definimos bisexualidad de una forma muy abierta acuñada por la activista Robyn Ochs en 2010: La bisexualidad es la orientación sexual de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o romántica hacia personas de más de un género y/o sexo, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera ni con la misma intensidad. Esto implica que las personas bisexuales podemos sentirnos atraídas hacia personas cis, personas trans (incluyendo personas de género no binario), personas intersexuales etc.  más allá del binario hombre-mujer. Por supuesto, hay otras orientaciones no monosexuales como la pansexualidad o la plurisexualidad con distintos matices. Pero en este artículo no vamos a profundizar en este tema.
Categorías
#convihve+ Derechos LGTB Derechos_Humanos Gay Inform homosexual movimiento LGTB sexualidad VIH Visibilidad

Un día te "despiertas" y te das cuenta de…

   … que todo lo que antes era un mundo ahora es insignificante, tanto que hasta dejas de pensar en ello, que tu vida a partir de este momento ya no será igual, que tendrás que adaptarte a esta nueva realidad. Para ciertas cosas nunca estás preparado por más informado que estés sobre el tema o por más que tengas un caso cercano porque para esto nadie te prepara. 
    Lo primero que se te viene a la cabeza son ideas relacionadas con la muerte, el deterioro físico, enfermedades, hospitales, cómo decirlo (si decirlo), a quién, cuándo, cómo va a ser tu vida a partir de ahora; tantas cosas juntas que no te da tiempo a responder casi ninguna porque la incertidumbre y el miedo te ocupa todo el pensamiento. Te cuesta llamarlo por su propio nombre por lo tabú que es el tema y porque, al igual que otras enfermedades, el nombrarlo te suena a algo negativo cuando encima en este caso pasas a ser «seropositivo«, vaya contradicción.

A simple vista tener vih y ser seropostivo parece lo mismo pero es diferente porque en el primer caso tú serías (sólo) el vih y en el segundo serías la misma persona que eres pero portando un virus con el cual tienes que aprender a convivir desde este momento «para toda la vida» (de momento).

    
    Por un lado, te planteas quién te pudo haber infectado, cuándo, por qué te ha pasado a ti si piensas que no eres tan «promiscuo»; o que esto sólo le pasa a gente «mala». Te preguntas si tienes que empezar a llamar toda la gente que has tenido relaciones en el último tiempo. Por otro lado, piensas  si lo tienes hace mucho tiempo, si tienes qué comenzar a tomar medicación, qué tipo de medicación hay ahora, si estás todo el día vomitando, si te saldrán manchas, si engordarás y a la vez si se te adelgazará la cara, si tienes que comentarlo en tu trabajo, a cada médico que vayas, etc. Lo mejor es informarte, saber dónde informarte, relacionarte con gente que esté en tu misma situación (sobre todo al inicio) que es quien mejor puede entenderte, y que la información esté actualizada porque actualmente se ha avanzado mucho en este tema. 
    Actualmente, se ha avanzado mucho en lo referido al vih en varios aspectos: medicación, asociaciones, la gente está más abierta e informada, etc. El aspecto social también es un gran factor con el que te enfrentas porque nos relacionamos con otras personas en diferentes ámbitos: trabajo, familia, amigos, deporte y, el más importante, el amor (que en un comienzo suele ser rollo/polvo/etc).
    Lo que más cuesta es saber si se lo tengo que decir a todo el mundo y en qué momento decirlo. En mi opinión, creo que lo mejor es decirlo cuando tú te sientas cómodo y seguro, y a las personas que realmente van a poder entenderte, apoyarte y van a sumar; porque ya bastante tienes para encima tener una nueva preocupación (y no pequeña) en tu vida de preocuparte por los demás. Cuando conoces a una persona que te gusta sientes que debes protegerlo como si fueras responsable de lo que le pueda pasar, de que lo puedas contagiar. Encima lo triste es que tu cabeza tiene tal mareo que el sexo pasa a un segundo plano. Como mecanismo de autodefensa te vuelves asexual por un tiempo y en lo que menos piensas es tener una posible relación afectiva. En mi caso particular, he pasado por diferentes situaciones: decirlo al inicio de conocer a una persona (la gente suele asustarse y salir corriendo), en unos meses y después de tiempo de conocerlo. Por experiencia creo que lo mejor es decirlo cuando te nazca (que a lo mejor es nunca) porque confiar a alguien algo tan íntimo e importante lleva tiempo. Además, por otro lado, tampoco le cuentas determinadas cosas al conocer a alguien, y viceversa.
    Es importante saber que no estás obligado a decirlo (ni por ley) a ninguna persona que no quieras, en el trabajo, cuando vas al médico o al dentista, es algo estrictamente personal y confidencial. Ninguna empresa puede hacerte una prueba del vih sin tener tu consentimiento firmado por escrito.
Lo bueno es que el tiempo es sabio y con el tiempo aprendes a normalizarlo, a relativizarlo y aprender a vivir con esta enfermedad crónica como cualquier otra, y hasta te das cuenta sólo que lo tienes cuándo tienes que ir al médico a una revisión o cuando quieres contárselo a alguien. El tener vih obviamente nadie lo desea pero lo principal es ver el lado positivo, que aunque en un primer comienzo es casi imposible verlo, luego te das cuenta que tiene muchas cosas positivas (aunque sea redundante). Entre ellas: maduras más de prisa (dejas de preocuparte por tonterías), filtras gente (para bien y para mal) más rápido porque ya tus necesidades son otras, médicamente estas más controlado porque la revisión periódica hace que te enteres de cómo está tu salud, etc.

Por último, quiero aclarar que esta opinión es totalmente personal y que cada persona es un mundo y lo vive de diferente manera. Lo importante es saber que la vida es muy corta y hay que vivirla lo mejor que uno pueda, porque es una sola.

Voluntario Grupo Información LGTB+

Categorías
#prayfororlando bifobia Bisexuales delitos de odio Derechos LGTB Derechos_Humanos Educación Federico Beledo homosexualidad movimiento LGTB Visibilidad

Hoy amanecimos menos

Una vez más nos ponemos en contacto con la muerte.

    Hoy casi todos lloran o rezan por Orlando o por «Pulse»… no por EEUU… Aparentemente es difícil decir «Todos somos USA«, como pasó con Francia.

    Paradójicamente asesinaron a 50 gay y gayfriendly que seguramente también los había… Casualmente era la noche del Reggaetón, la Bachata y el Merengue en la denominada «Latin Night«… NO es MENOR, la mayoría eran latinos… Un combo perfecto para cualquier fanático homofóbico, seguramente simpatizante de algún grupo terrorista, tanto da.
    Hay mucho loquito desquiciado enarbolando banderas que NO entiende y NO comulga. Loquitos que quieren trascender siendo ALGUIEN para alguien, cuando no pudieron ser NADIE para los cercanos.

    En un país en donde piden la misma cantidad de papeles y exámenes para comprar un arma o un vibrador, no es de esperar otra cosa que estos desenlaces… Ya van 173 tiroteos múltiples en lo que va del año y 15 en los que el presidente de EEUU sale a dar explicaciones. Escuelas, maratones, cines, boliches, etc. … Esta es la mayor masacre en EEUU después del 11 de setiembre … dicen… pero la que tenía el primer lugar hasta anteayer era un incendio provocado en un bar de Luisiana que dejo 32 gay muertos y 17 heridos …

    Cuanta más propaganda, más fanáticos y  más dispuestos a inmolarse por causas que creen nobles y que NO les pertenecen.

    Hoy son 50 Gay, digamos… y por cierto, no vi en Facebook la posibilidad de alterar la foto del perfil ni por la bandera gay, ni por la de EEUU, ni por nada… Ninguna leyenda sugerida… nada… y no esperaba un
#todossomosputos, pero algo y NO, NADA. Me fije en los acontecimientos de Francia y fueron 104 muertos… acá sólo 50. Será un tema de número? O será por la orientación del colectivo. Lo que sé, es que la bandera LGTB amaneció con la franja roja más ancha.

    Para variar los comentarios en las redes no tienen desperdicio… Testigos de algún Dios citando la Biblia para justificar esto y miles de palos en los comentarios a cuál de todos peor… Personas aclarando que los que murieron TAMBIÉN son personas (no hay insulto más terrible). Obama saliendo a solidarizarse con las victimas y cientos de comentarios tratándolo de mono musulmán por decir lo mas liviano… todos especulando que porque la familia del asesino es afgana, es terrorista y por tanto musulmán… El propio padre saliendo a decir que fue un acto homofóbico por un beso entre dos chicos unas semanas atrás en Miami, la ex mujer en los informativos diciendo que era golpeador y amante de las armas, Las últimas informaciones testificando que el atacante era gay reprimido, con perfiles en redes y asiduo del lugar, el FBI (que no pierde pisada) alegando la vinculación con grupos terroristas, ya de paso les da permiso para hacer algún mandado que se olvidaron en medio oriente…

    TODO SIRVE… Todos contra todos, todos sacando lo peor de todos, todos criticando la homofobia con frases racistas, xenófobas, misogenas, repitiendo estereotipos y mitos instaurados desde el desconocimiento, desde la ignorancia.


    Lo de hoy fue un CRIMEN de ODIO, por INTOLERANCIA… Se quiso MATAR la VISIBILIDAD uno de los derechos ganados luego de lustros de anonimato, MATAR el DERECHO a EXISTIR, a DISFRUTAR como cada uno cree que quiere… el derecho a SER FELIZ como quizá algunos pueden. Se quiso matar la bacanal, la fiesta, la lujuria, el templo en donde todos comulgamos en libertad, sin prejuicios y CONTENIDOS… El único lugar donde nos sentimos “normales”. 

    Leí por las redes ayer que el problema de los homosexuales es que empezaron a sentir ORGULLO. “Antes no molestaban, ahora se sienten orgullosos”… Antes éramos invisibles, ahora ya no. Seguramente ese es el problema, la visibilidad que altera la normalidad en la que muchos se sienten cómodos. Una visibilidad que altera la zona de confort de muchos. El EFECTO MARIPOSA que provoca un beso en Miami y 50 muertos a 400 km. de distancia. El poder de un beso visible, que no sería tal si supiéramos soportarnos, sostenernos, contenernos como especie humana que intenta sobrevivir parada sobre una roca en medio del espacio, en el medio de la nada.  O en el borde.

    En esta roca que estamos viviendo 50 putos no son más que 50 negros, ni 50 musulmanes, ni 50 chicas en una trata dentro de un contenedor, ni 50 bolivianos en un sótano confeccionando prendas de vestir, ni 50 mujeres asesinadas por celos, ni tantos otros colectivos invisibilizados que hacen fuerza para hacerse visibles… 50 no son mas y tampoco son menos…
    Estamos desempatizados… ya NADA nos conmueve, porque cuando se MAXIMIZAN todos los temas, se MINIMIZAN los temas importantes.

  Hoy amanecimos con un cantante menos y del cual nunca sabremos que nos quiso cantar, amanecimos con un decorador o estilista que no nos pudo deslumbrar con su arte, amanecimos con un escritor menos, con un abogado menos, con un albañil menos, con una diseñadora que nunca podrá mostrarnos su destreza, hoy AMANECIMOS MENOS.

    Lo IMPORTANTE no es #prayfororlando… acá NO hay que rezar mas nada… Acá hay que hacer… EDUCAR mejor, ETIQUETAR menos, INFORMARSE más, JUZGAR menos, EMPATIZAR mas, TOLERAR más, AMAR mas… odiar MENOS.

Visibilizarnos más.


Sólo sé que la comunidad gay es RESILIENTE… Va a salir de esta. Vamos a salir de esta.
Federico Beledo
Psicólogo social 
Montevideo / Uruguay

maderaynegro@gmail.com
Categorías
aceptarse homosexual Bisexuales cine LGTB derechos Derechos LGTB Día de la Mujer Les&Bi Lesbianas libros LGTB Línea Lesbos Marta Pascual mujeres salir del armario Visibilidad

NACIMIENTO DEL GRUPO LES&BI: MUJERES QUE AMAMOS A MUJERES.

Hay ocasiones en las que las cosas salen sin planificar, simplemente surgen, aparecen y se les da continuidad. Y la creación de este grupo es un ejemplo de ello. 
Por mi trabajo en consulta privada de sexología y psicología y mi colaboración en Cogam en la Asesoría Sexológica tengo la posibilidad de ver cada día a mujeres lesbianas y bisexuales. En mi intervención con ellas tanto desde la terapia como desde el asesoramiento he ido viendo notas y características que las diferencias respecto a su vivencia de la sexualidad no sólo respecto a los chicos gays sino también respecto a la población heterosexual.
Uno de los aspectos que más se evidenció fue su falta de referentes, y me explico: Cuando somos niñas, niños y adolescentes vamos construyendo nuestra identidad y con ella nuestra orientación sexual. Ambas se alimentan de mis vivencias propias, del cómo o mejor dicho quién me siento y quién me gusta y me atrae y por otro lado de los mensajes que recibo del exterior. Estos mensajes son referencias, modelos de cómo son los demás y veo si son los mismos que los míos o no, y ahí entramos ya en dificultad.
Esta experiencia interna es vivida por toda la población LGTBI, qué duda cabe, a la que se suman los esquemas, opiniones y construcciones sociales que recibo y hago mías desarrollando los famosos “introyectos”. Desgraciadamente el contenido de los mismos no es positivo sino todo lo contrario con lo que lo normal es que me construya pensando y sintiendo que pertenezco a una minoría con características que la sociedad heteronormativa no acaba de asimiliar.
Se diría que hoy en día todo esto es más fácil, que no es cómo antes, que nuestra sociedad cada día es más integrativa o tolerante, no sé cuál de los dos términos resulta más escalofriante… el caso es que no es fácil, porque de principio no es fácil ser diferente.
Entonces y volviendo a nuestras chicas tenemos a niñas, adolescentes, adultas que ponen en marcha su proceso de identificación y orientación sexual y miran a un lado y al otro y… ¿dónde están sus referentes?¿quién es cómo ellas? Puede que en su entorno inmediato puedan con el tiempo conocer a alguna. Dependerá del lugar donde vivan, la ciudad, el medio urbano o rural, no es lo mismo. Puede que incluso conozcan alguna asociación y contacten con ella o incluso puede que se asomen al “ambiente” siempre y cuando exista allá donde se encuentren, o puede que ni siquiera lo hagan porque tal vez no se atrevan.
Es cierto que vivimos en la sociedad de la comunicación, de las redes sociales y que a través de cualquier teclado puedes llegar a muchos universos pero lo virtual hay veces que se desvirtúa y todas necesitamos de lo presencial que es lo que realmente alimenta.
Y ahora, volvamos con los referentes. La sexualidad femenina ha interesado hasta ahora muy poco, es claro. Partimos de un modelo de sexualidad masculina y heterosexual que parece ser que está ya evolucionando por suerte para todos y todas pero hasta entonces… ¿dónde queda la sexualidad de mujeres homo y bisexuales? ¿Dónde encontrar modelos  de mujeres en nuestra sociedad con un lesbianismo o bisexualidad declarados donde poder mirarse y reflejarse con naturalidad? No era fácil al primer vistazo.
Y ahí empezó nuestro proyecto.
En mis conversaciones con muchas mujeres y sintiendo el máximo respeto por sus procesos he ido viendo como cada una independientemente de su edad, su profesión o su situación socioeconómica presentaba unas dificultades comunes: La ausencia de redes sociales y de espacios donde sentirse ellas mismas en completa libertad, donde poder expresarse y contarse sin más era patente. Entonces surgió la idea de poder presentar a todas esas mujeres en una especie de “celestineo generalizado” e ir proponiendo a cada una la posibilidad de formar parte de un Grupo. 
La pertenencia a Grupo cubre una de nuestras principales necesidades humanas y sólo con eso ya nos estábamos abriendo a una gran potencialidad. Sumado a esto se trataba de que el grupo resultara realmente atractivo a sus participantes por lo que se convertiría en un espacio de reflexión y creación.
Reflexión e investigación sobre esos vacíos que hasta entonces teníamos respecto a la falta de referentes, tal vez por desconocimiento o tal vez por no encontrarse tan a mano como pudiéramos desear. Las ausencias las convertiríamos en presencias y para ello decidimos poner en marcha un Banco de Recursos Les&Bi. Esto es, una relación de obras literarias, películas, series, espacios de interés que ya están ahí y sólo teníamos que investigar y hacer acopio de los mismos y en ello estamos.
Entre nuestros proyectos está el de crear una biblioteca y filmoteca donde todas las mujeres que lo deseen puedan acceder al préstamos de libros y pelis para que puedan disfrutar de forma individual. Además hemos puesto en marcha dos actividades mensuales grupales donde poder llevar a cabo esa reflexión en voz alta y entre todas: Cine Forum y Club de Lectura. En cuanto a la creación ha estado presente desde el germen del grupo. Trece mujeres han participado en la fundación del mismo, cada una con sus recursos y su tiempo. Han elegido un nombre para el grupo: Les&Bi, han diseñado una imagen o logo, una página web, un blog y todo tipo de recursos para tener presencia en las redes.
Se han creado distintas “comisiones” en las que cada una participa libremente para dar vida a las actividades del grupo, a cual más divertida: la comisión de cine, la de literatura, la de juegos y actividades al aire libre, la de redes sociales…y las que vendrán.
En pocos meses se ha puesto todo en marcha y ahora tenemos en nuestras manos un grupo que no para de crecer cuya única vocación es seguir haciéndolo. Todas las actividades que presentamos están abiertas a todas aquellas mujeres que lo deseen, todos nuestros recursos se comparten con la idea de sentir que formamos parte de un espacio comunitario donde todo es de todas y todo se da y todo se recibe.
No hay expectativas, no tenemos que llegar a ningún resultado, no hay metas que conseguir y eso es una de las características que define este grupo. Nació desde el deseo de estar y de compartir y desde ahí nos posicionamos y
la ilusión porque las ausencias y los vacíos se conviertan en presencias y referencias es lo que nos mueve
. Seguramente muchas veces lleguemos a mujeres que nunca conozcamos pero no nos importa. Lo bonito es que un material nuestro, una referencia, algo les ha llegado y les ha valido y con ello ya hemos cumplido nuestro objetivo.
Desde aquí y ya que Cogam me da la oportunidad de ello os invito a conocernos, virtual o presencialmente, cada una desde donde y como quiera. Y también os invito a difundirnos y así llegaremos más y a más de la mejor manera posible.
Queda dicho… estáis todas invitadas!!!
Por Marta Pascual – Sexóloga y Psicóloga
Espacio Sexológico
http://lesybi.weebly.com/
grupo.lesybi@gmail.com