Categorías
Jovenes_Trans nota de prensa Trans

La realidad trans suena alto y claro en ‘Transtornadas’, el nuevo podcast de COGAM

‘Transtornadas’ busca dar visibilidad a las personas trans, combatir la desinformación y generar un espacio colectivo donde se puedan escuchar historias reales y sin intermediarios.

Madrid, 16 de abril de 2025

COGAM, colectivo LGTBI+ de Madrid, estrena el próximo martes 22 de abril ‘Transtornadas’, un podcast creado junto a Ariel Yborra y Sandra Jiménez de Castro que nace con el objetivo de visibilizar, escuchar y celebrar las vivencias de las personas trans desde sus propias voces.

Con episodios semanales hasta finales de junio, ‘Transtornadas’ es una apuesta sonora por la diversidad y la representación real, sin filtros ni estereotipos. A través de entrevistas, charlas y momentos compartidos, este espacio recoge una amplia variedad de testimonios: desde historias personales de vida hasta experiencias en la inserción laboral, logros profesionales, procesos de transición o superación personal.

Además, cada semana pasará por sus micrófonos alguna persona referente del activismo trans, que se irá anunciando a medida que avancen los episodios. También habrá espacio para la actualidad informativa, desmontar bulos que afectan a la comunidad trans, recomendar contenidos culturales y crear un espacio seguro para hablar de lo que normalmente se invisibiliza.

‘Transtornadas’ se graba en los estudios de La República de la Radio, creadores del reconocido podcast ‘Carne Cruda’, aportando así un sello de calidad y compromiso social a la producción.

“Este proyecto nace de la necesidad urgente de que las personas trans puedan contar sus historias con su propia voz, sin intermediarios”, destaca Ronny de la Cruz, presidente de COGAM. “Queremos que cada episodio sea una herramienta de empoderamiento y, al mismo tiempo, una ventana para que la sociedad escuche con atención, sin prejuicios”.

Por su parte, Beth Giraldo, vicepresidenta de COGAM, subraya que “‘Transtornadas’ no es solo un podcast: es un espacio de avance, alegría y comunidad. Un altavoz para muchas personas que durante demasiado tiempo han sido silenciadas o mal representadas”.

Con un tono cercano, reivindicativo y diverso, ‘Transtornadas’ se suma a las iniciativas de COGAM para construir una sociedad más justa, donde todes tengan derecho a ser, a existir y a contar su historia.

El primer episodio estará disponible en las principales plataformas de podcast (Spotify, Ivoox, YouTube…)  el próximo 22 de abril a partir de las 06:00 am.

Categorías
LGTBFobia nota de prensa Trans transfobia

COGAM denuncia la agresión tránsfoba a una pareja en el centro de Alcalá de Henares 

Las víctimas, una mujer transgénero de 40 años y su pareja, un hombre de 41, se dirigían a su domicilio cuando fueron abordados por dos hombres que les gritaban insultos homófobos

Madrid, 28 de enero de 2025

Una mujer trans y su pareja fueron brutalmente agredidos por dos individuos en la madrugada de este domingo en el centro de Alcalá de Henares. La policía está investigando este crimen de odio y varias organizaciones LGTBI+ de la comunidad están pidiendo ayuda para identificar a los dos individuos.

Las víctimas, una mujer transgénero de 40 años y su pareja, un hombre de 41, y conocidos vecinos del centro de la ciudad cervantina, se dirigían a su domicilio cuando fueron abordados por dos hombres que les gritaban insultos homófobos en la calle Santa Catalina, aproximadamente a las 3:45 horas de este domingo. 

Según relatan las víctimas a COGAM y a Alcalá Entiende, en pocos momentos, los hombres procedieron a atacar a ambos en lo que la mujer describe como un “encuentro muy rápido y violento, especialmente dirigido a mí”, añadiendo que, en un momento, retuvieron a su pareja y le obligaron a observar cómo uno de los individuos se arrodillaba encima de la mujer y procedió a lanzarle golpes en la cara continuamente mientras la llamaban “maricón”.

Según la denuncia presentada ante la Policía Nacional y las propias palabras de las víctimas, la pareja de la mujer pudo liberarse del otro agresor y acudir a su ayuda quitándoselo de encima, no sin antes de que uno de los agresores procediera a patear la mujer mientras yacía en la calle. 

“Estaba en modo de huida o de lucha”, dijo la mujer, que responde por las iniciales Y.S.R., “pero en un momento pude quitarme de encima al agresor y ponerme de pie y defenderme junto a mi pareja”. 

“Tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen del hombre pegándome y su cara disfrutando de ello”

Los insultos y gritos continuaron, y uno de los atacantes le preguntó al otro: “¿Les seguimos pegando?”, antes de retirarse. “Me pareció que estos cobardes se asustaron cuando vieron a un camión de basura y a un transeúnte acercándose por la calle y toda la sangre corriendo por mi cara”, dijo Y.S.R., quien requirió atención médica por un corte profundo en su ceja izquierda y hospitalización por fuertes dolores en su pecho.  

“Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando”, concluye. 

COGAM, como colectivo comprometido con la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+, condena esta agresión tránsfoba y reitera su denuncia contra este tipo de delitos de odio. Desde la organización, se recuerda la importancia de no normalizar estos ataques y de utilizar las herramientas legales disponibles para combatirlos.

Categorías
Familias_Transformando Jovenes_Trans Trans Transexuales transexualidad transfobia

Manifiesto por la Visibilidad Trans

En este 31 de marzo, celebramos el Día de la Visibilidad Trans como un acto de reconocimiento y solidaridad hacia todas las personas trans y no binarias alrededor del mundo. Es un momento para elevar nuestras voces, honrar nuestras experiencias y tomar acciones contra la discriminación a la que nos enfrentamos en nuestra sociedad.

En España, hay personas que instrumentalizan nuestra existencia y nuestras necesidades con fines partidistas e interesades desde tribunas institucionales, académicas y privilegiades, expresando poco más que ignorancia en lo que respecta a las vivencias trans.

A pesar de estar en el año 2024, con la nueva y mal llamada “Ley Trans”, tenemos que seguir reivindicando y reclamando nuestros derechos. Todavía no están siendo efectivas muchas medidas que están recogidas en la misma, como son los cambios de documentación para las personas migrantes o los tiempos de espera en los registros civiles.

Además, no se reconoce aún a las personas no binarias y se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años. Y a pesar de todo, aún hay quien tiene la intención de derogar la ley y recortar nuestros derechos.

«Se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años«

Estas carencias son más perceptibles en los estratos más vulnerables del colectivo, como son las infancias trans, los migrantes o las personas no binarias. A día de hoy, una criatura tiene que enfrentarse a un sistema educativo con medidas de protección insuficientes, una clara falta de referentes y ninguna alternativa cuando se ve atada por dependencia económica a una familia que la rechaza. 

En el caso de las personas no binarias se enfrentan a una sociedad que entiende y divide a la población de forma rígida y limitante. Son inexistentes a nivel burocrático, e invisibilizados socialmente, viéndose segregados en multitud de contextos. La falta de referentes hace que se tengan que enfrentar a ser encasillados desde un marco binarista como seres andróginos y no como una realidad diversa que busca romper con estereotipos de género.

Las personas migrantes siguen sin tener protocolos para poder acceder a los cambios en la documentación española. No se han puesto en funcionamiento en ninguna de las instituciones del Estado, abocando a toda persona que esté como residente a la incongruencia documental. La ley excluye a todas las personas que en su país de origen tienen alguna ley que le permita cambiar el sexo registral, sin considerar si se siguen los principios de autodeterminación. Y cómo no, las eternas olvidadas, las personas en situación irregular se ven excluidas por completo. 

En la Comunidad de Madrid, estamos siendo testigues de recortes en nuestros derechos. Desde el final del año pasado, están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales. Dicen hacerlo en aras de una supuesta seguridad médica, ignorando por completo la estigmatización que ello produce.

«En la Comunidad de Madrid están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales»

El tener que recibir un consentimiento de un profesional sanitario sigue siendo patologización, como es usar el termino de “condición transexual”: no hay forma de demostración científica posible para la identidad de alguien fuera de su autodeterminación. No se tiene en cuenta cómo afecta mental y socialmente, ni tampoco se consideran las altas tasas de suicidios que, por desgracia, nuestra comunidad tiene debido a la transfobia.

Incluso les reconocides por la ley estatal, siguen teniendo dificultades. Los plazos de 4 meses máximo para realizar todo el proceso de cambio registral no se están cumpliendo. En Madrid, estamos teniendo esperas de 8 meses desde la solicitud hasta la fecha de la segunda ratificación. La necesidad de una doble confirmación sigue poniendo en duda quiénes somos, y sigue siendo una mera traba.

La visibilidad es un elemento crucial en nuestras vidas. Sin exponernos a otras personas similares a nosotres, especialmente para aquelles que resisten fuera de las normas de la sociedad, podemos sentirnos perdides y aislades. La visibilidad nos permite formar conexiones significativas, florecer como comunidad y derribar las barreras que nos separan, pero no es una responsabilidad que todas las personas trans deban asumir. Los cambios en las leyes autonómicas, como es el caso de la Comunidad de Madrid, en donde se han despenalizado las terapias de conversión, son razones de peso para no hacerlo. La visibilización es una decisión individual, entendiendo que algunos pueden preferir mantener su realidad privada por cualquier razón.

La visibilidad es un reto para muchas personas trans, que nos expone a discriminación, acoso o violencia en contextos donde la sociedad aún no acepta plenamente la diversidad.

«No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas»

Sin embargo, la visibilidad pública que algunas personas trans elegimos asumir puede ser fundamental, teniendo un gran poder transformador para educar al público, ayudando a desafiar los estereotipos de género y señalando la necesidad de nuestros derechos. No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas, tenemos que inspirarnos para unir a nuestra comunidad.

Nuestra visibilidad es fundamental para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa. En este día, como el resto de días, exigimos ser reconocides y respetades. 

Categorías
COGAM nota de prensa Trans Transexuales transexualidad transfobia

COGAM critica la visión reduccionista y excluyente de la feminidad de Carmen Calvo: “Tener o no tener útero no te define como mujer”

El Colectivo LGTB+ de Madrid carga contra la política socialista por sus últimas palabras sobre las mujeres trans en una entrevista para el diario El País. 

Madrid, 19 de febrero de 2024

COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) rechaza la visión reduccionista y excluyente de la feminidad de Carmen Calvo. La entidad condena las últimas declaraciones de la política socialista en clara alusión a las mujeres trans en una entrevista para el diario El País. «Las mujeres tenemos útero, eso no es voluntario», afirmó la exvicepresidenta del Gobierno y recién nombrada presidenta del Consejo de Estado.

En respuesta a las recientes declaraciones de la socialista, COGAM expresa su profunda preocupación y desacuerdo. “Las palabras de Carmen Calvo pasan por alto la realidad de muchas mujeres que no tienen útero. Hay mujeres que han debido someterse a la extirpación de este órgano por razones de salud, así como mujeres trans e intersexuales que no lo poseen. Además, es importante destacar que existen hombres que tienen útero, lo cual desafía la idea simplista de que la presencia de este órgano define la feminidad”, subrayan desde COGAM.

“Las mujeres no se limitan a la presencia o ausencia de determinados órganos reproductivos. La identidad de género y la expresión de la feminidad son mucho más”

“Como mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (LBTI), es fundamental rechazar cualquier intento de definir la feminidad en términos exclusivamente biológicos. Las mujeres no se limitan a la presencia o ausencia de determinados órganos reproductivos. La identidad de género y la expresión de la feminidad son mucho más complejas y diversas que una simple característica física”, explica la ONG LGTBI+ de Madrid en un comunicado.  

Para COGAM, las declaraciones de Carmen Calvo reflejan una visión reduccionista y excluyente de la feminidad, que borra la experiencia y la identidad de muchas mujeres. “Es esencial que las figuras públicas demuestren un compromiso real con la inclusión y el respeto hacia todas las identidades de género y orientaciones sexuales”, señala el colectivo.

Así, insta a Carmen Calvo y a todas las personas que comparten su visión estrecha de la feminidad a reflexionar sobre el impacto de sus palabras y a educarse sobre la diversidad de género. “La inclusión y el respeto son valores fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres, independientemente de su identidad de género u orientación sexual”, concluye la organización.

Categorías
aceptarse homosexual acoso escolar Bi bifobia Bisexuales ciberacoso cine LGTB COGAM Coloquio creyentes LGTB Cristianos LGTB delitos de odio denunciar Derecho a decidir derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos desigualdad de género desmovilización LGTB Día de la Mujer diversidad Educación Espiritualidad FELGTB Gay Gay Inform Grupo Bisexuales de COGAM HIV homofobia homofobia en las aulas homosexualidad Información_LGTB Jóvenes lationoamerica LGTB Lesbianas LGTB Línea Lesbos Mayores LGTB mundo rual Nexus Ocio Orgullo Plurisexualidades Programa LGTB de la Comunidad de Madrid salir del armario Senderismo sexología sexualidad Taller de Teatro COGAM Trans Transexuales transexualidad transfobia triángulo rosa UIG Violencia intragénero Violencia parejas mismo sexo Visibilidad Voluntariado

Servicio Información LGTB+

En el servicio de Información de COGAM te entendemos, te escuchamos y te ayudamos a encontrar información sobre cualquier cuestión LGTB como orientación sexual, identidad de género, ayuda psicológica, salud, VIH, ITS, familia, matrimonio, homofobia, asilo, asociaciones o voluntariado. Es un servicio totalmente confidencial y gratuito.
Si es necesario, y pensando en lo mejor para ti, te derivamos a otros grupos, asociaciones o servicios. Además te damos cita para nuestras asesorías (gratuitas)

¡Ponte en contacto con nosotros!


(+34) 915230070 –  WhatsApp 602252243   informacionlgtb@cogam.es
¿QUIÉNES SOMOS?
El Servicio de Información LGTB+ de COGAM lo formamos unos 25 voluntarios/as con experiencia y formación continua sobre temas LGTB. Atendemos unas 3.000 consultas al año, no sólo de Madrid, también de otras provincias de España y de otros países.
Puedes ver aquí nuestra Memoria 2019 Información LGTB+ de COGAM
¿QUÉ OTRAS CONSULTAS ATENDEMOS?

  • Te informamos sobre las actividades y grupos de COGAM para conocer gente como tu o dónde hacer voluntariado.
  • Si quieres ver los temas más frecuentes sobre los que solemos recibir consultas en el servicio de información LGTB+ pincha aquí.

¿TE HEMOS ATENDIDO YA?   
Si es así, por favor, valora nuestra atención en el siguiente formulario.
¿QUIERES SER VOLUNTARIO?

  • En el servicio de información necesitamos personas con habilidades sociales y empatía para entender las problemáticas y cuestiones de otras personas LGTB además de ganas de ayudar
  • Compromiso:  los turnos son de dos horas semanales por las tardes y tenemos reuniones / formación una vez al mes.
  • Formación: antes de empezar a atender pasarás unos meses en formación.

Si quieres ser voluntario rellena el siguiente formulario.
Estamos en:

+Info: informacionlgtb@cogam.es  (+34) 915230070  WhatsApp 602252243