Categorías
derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos HIV LGTB sida VIH

COGAM exige más accesibilidad para acceder a la PrEP y recuerda el estigma que todavía sufren las personas que viven con VIH/SIDA

  • Se cumplen 40 de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM
  • El Colectivo LGTBI+ de Madrid recuerda la falta de de medidas eficaces para detener una infección con la que cada año se notifican 4.000 nuevos casos en toda España y de los cuales el 25% se da en la Comunidad de Madrid

[Nota de prensa] Madrid, 1 de diciembre de 2021. Con motivo del día mundial de la lucha contra el Sida, COGAM, colectivo LTGBI+ de Madrid, exige más accesibilidad a la hora de acceder a la PrEP por la seguridad social en la Comunidad de Madrid. Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, se pregunta “cómo es posible que en la Comunidad que anualmente reporta el 25% de los nuevos casos de VIH sobre el total de España, y en la que residen un porcentaje elevado sobre el total del territorio de personas pertenecientes a comunidades vulnerables para el VIH, solo disponga de un único recurso donde poder recibir PrEP a través de financiación pública.

Además, de Merlo recuerda las listas de espera de más de nueves meses que hay en Sandoval,el único centro especializado en la prevención del VIH: “Sandoval no dispone ni de suficiente personal ni espacio físico ni horario adecuado para poder atender a todos los potenciales usuarios de esta estrategia preventiva. ¿Por qué en otras comunidades con menor número de usuarios potenciales hay hasta 25 dispositivos dedicados a la dispensación de PrEP?”

40 años después de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35 de la fundación de COGAM, su presidenta recuerda a quienes, debido a la epidemia mundial del VIH, ya no están: “Cada 1 de diciembre recordamos a quienes se fueron víctimas de la gran epidemia del siglo XX y del siglo XXI pero también queremos poner el foco en los ‘superVIHvientes’ que siguen en la lucha por desestigmatizar el virus”.

Por último, Carmen García de Merlo recuerda que “indetectable es igual a intransmisible” y que “aunque la persona no tenga carga viral indetectable, no supone un peligro ni para ella misma ni para quienes la rodean”. Las personas que viven con VIH son personas que merecen, igual que el resto, disfrutar de su vida con dignidad, ha zanjado de Merlo.

Categorías
#convihve+ Derecho a decidir derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos Día Mundial del sida En_positivo HIV LGTB sida VIH

Manifiesto In Memoriam

Día mundial del sida

Bienvenidas a todas/todos y todes.

Un año más, y ya son 29, nos reunimos aquí, en la Puerta de Alcalá, bajo nuestro enorme lazo rojo, confeccionado solidariamente por cientos de personas de nuestra comunidad, con el objetivo de recordar a las personas que, debido a la epidemia mundial del VIH, la  gran epidemia, la del siglo XX y la del siglo XXI, ya no están con nosotras.

Un año más, agradecemos la iniciativa de los y las valientes actiVIHstas de nuestro colectivo, por su compromiso y solidaridad hacia las personas que, hace 29 años, sufrían las consecuencias del VIH en sus carnes y almas,  por  colocar ese primer lazo rojo y ser la semilla de este acto que hoy nos reúne a todas para reclamar los derechos de los millones de personas con VIH en el mundo.

Este es un año especial, pues se cumplen 40  de la aparición de los primeros casos de sida en los Estados Unidos y 35  de la fundación de nuestro colectivo, COGAM, que surgió para dar respuesta a la vulneración de los derechos de los hombres homosexuales, sobre todo de los que tenían VIH y/o padecían sida.

También se cumplen 40 años del comienzo de una de las páginas más negras de la historia de la humanidad, la de la creación del estigma hacia las personas con VIH, un estigma que hoy en día persiste, engendrado  a través de una imagen de muerte y de terror, con el maligno objetivo de señalar a ciertos conjuntos de la población, los tristemente famosos grupos de riesgo, con la intención de seguir marginando a las personas que, pertenecientes a estas comunidades, comenzaban a reclamar y a conseguir sus derechos. 

40 años hace, que debido al miedo a contraer el virus y morir asociado al desconocimiento de las vías de transmisión de este, se generó un foco de discriminación hacia las personas con VIH, señalando y poniendo el foco del estigma,  en nuestra población, la de los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tenemos sexo con hombres y las personas trans.

Categorías
aceptarse homosexual acoso escolar Bi bifobia Bisexuales ciberacoso cine LGTB COGAM Coloquio creyentes LGTB Cristianos LGTB delitos de odio denunciar Derecho a decidir derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos desigualdad de género desmovilización LGTB Día de la Mujer diversidad Educación Espiritualidad FELGTB Gay Gay Inform Grupo Bisexuales de COGAM HIV homofobia homofobia en las aulas homosexualidad Información_LGTB Jóvenes lationoamerica LGTB Lesbianas LGTB Línea Lesbos Mayores LGTB mundo rual Nexus Ocio Orgullo Plurisexualidades Programa LGTB de la Comunidad de Madrid salir del armario Senderismo sexología sexualidad Taller de Teatro COGAM Trans Transexuales transexualidad transfobia triángulo rosa UIG Violencia intragénero Violencia parejas mismo sexo Visibilidad Voluntariado

Servicio Información LGTB+

En el servicio de Información de COGAM te entendemos, te escuchamos y te ayudamos a encontrar información sobre cualquier cuestión LGTB como orientación sexual, identidad de género, ayuda psicológica, salud, VIH, ITS, familia, matrimonio, homofobia, asilo, asociaciones o voluntariado. Es un servicio totalmente confidencial y gratuito.
Si es necesario, y pensando en lo mejor para ti, te derivamos a otros grupos, asociaciones o servicios. Además te damos cita para nuestras asesorías (gratuitas)

¡Ponte en contacto con nosotros!


(+34) 915230070 –  WhatsApp 602252243   informacionlgtb@cogam.es
¿QUIÉNES SOMOS?
El Servicio de Información LGTB+ de COGAM lo formamos unos 25 voluntarios/as con experiencia y formación continua sobre temas LGTB. Atendemos unas 3.000 consultas al año, no sólo de Madrid, también de otras provincias de España y de otros países.
Puedes ver aquí nuestra Memoria 2019 Información LGTB+ de COGAM
¿QUÉ OTRAS CONSULTAS ATENDEMOS?

  • Te informamos sobre las actividades y grupos de COGAM para conocer gente como tu o dónde hacer voluntariado.
  • Si quieres ver los temas más frecuentes sobre los que solemos recibir consultas en el servicio de información LGTB+ pincha aquí.

¿TE HEMOS ATENDIDO YA?   
Si es así, por favor, valora nuestra atención en el siguiente formulario.
¿QUIERES SER VOLUNTARIO?

  • En el servicio de información necesitamos personas con habilidades sociales y empatía para entender las problemáticas y cuestiones de otras personas LGTB además de ganas de ayudar
  • Compromiso:  los turnos son de dos horas semanales por las tardes y tenemos reuniones / formación una vez al mes.
  • Formación: antes de empezar a atender pasarás unos meses en formación.

Si quieres ser voluntario rellena el siguiente formulario.
Estamos en:

+Info: informacionlgtb@cogam.es  (+34) 915230070  WhatsApp 602252243

Categorías
Derechos LGTB desigualdad de género Día de la Mujer

COGAM promueve la sororidad entre todas las mujeres para el 8 de marzo

– El colectivo LGTB+ de Madrid COGAM exige un compromiso institucional y político “real” para visibilizar y denunciar el machismo institucional y social en el día de la mujer.

“Queremos dejar de ser sumisas para ser diversas, libres y nuestras”. Así se ha expresado la presidenta de COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, Carmen García de Merlo, en relación a las demandas que recoge el manifiesto de la entidad en relación a la jornada del 8 de marzo. García de Merlo ha exigido también un “compromiso institucional y político que visibilice y denuncie el machismo institucional y social que sufrimos todas las mujeres sin excepción”. En ese sentido, ha querido remarcar que “las mujeres trans somos mujeres, independientemente de si tenemos vagina o no”. Por ello, más que nunca “se requiere sororidad entre todas nosotras y no debates obsoletos”.

Categorías
COGAM Derechos LGTB Derechos_Humanos

COGAM pide al Gobierno coordinación con la Ley Trans para avanzar en la despatologización y la autodeterminación de género

La presidenta de COGAM Carmen García de Merlo recuerda que “tanto la Ley Trans como la Ley LGBTI son imprescindibles para seguir avanzando en dignidad y derechos del conjunto de la sociedad”

Madrid, viernes 5 de febrero de 2021. La presidenta del Colectivo LGTB+ de Madrid COGAM, Carmen García de Merlo, ha instado al Gobierno de Coalición entre PSOE y Unidas Podemos a coordinarse para cumplir con sus compromisos electorales y “avanzar en una Ley trans que ponga fin a la despatologización, permita la autodeterminación del género, la inclusión de los menores y las personas migrantes, así como el reconocimiento de las personas no binarias”. Aspectos que ya se recogían en el proyecto de reforma de la ley trans 3/2007 de cambio de nombre y sexo registral presentada por el grupo Socialista en el año 2019 en el Congreso de los Diputados.

De Merlo también ha recalcado que tanto la orientación sexual como la identidad de género no son hechos que se elijan, sino que van inherentes a la persona, y por eso son tan necesarias estas leyes que reconozcan el derecho a ser quien realmente eres y a amar en libertad a quien ames.

Asimismo, desde COGAM se ha querido poner en valor el desarrollo de la Ley LGBTI, ya que “estamos en un momento histórico en el que nos jugamos ser el país más avanzado en materia de derechos y dignidad hacia las personas LGTBI o quedarnos en la cola”. En ese sentido ha citado algunas de las demandas actuales del colectivo como son “la ausencia de recursos económicos suficientes para llevar a cabo unas políticas públicas LGBTI dignas, abordar la discriminación en el ámbito educativo, laboral y deportivo así como en el mundo rural o en las personas mayores, planes de inserción laboral para personas trans, la recuperación de la memoria histórica, planes de salud más ambiciosos tanto para proyectos de planificación familiar como para prevenir el VIH a través de la PrEP y otros métodos, o la prohibición de las mal llamadas terapias de conversión”.